
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Las ventas mayoristas de productos de primera necesidad crecieron 18,6% en marzo respecto de febrero, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) reveló que la tendencia que se impuso fue la elección de segundas marcas, una caída de los productos premium y el stockeo de esenciales.
Según los resultados oficiales y la encuesta realizada por Cadam entre los socios mayoristas, “en marzo se notó una recuperación, que suele ser estacional en ese período, pero observan un descenso en volumen de ventas en la comparación interanual, mientras que en abril hubo mucha disparidad, con gran demanda de repelentes e insecticidas al por mayor”.
De acuerdo con esos datos, entre los productos esenciales que aumentaron sus ventas en abril, se encuentran los aceites y aderezos, pero también, presentaron una fuerte suba, de más del 100%, los insecticidas, y por encima del 200%, los repelentes, mientras que cayeron bruscamente los artículos de cuidado de la ropa, los limpiadores y ceras para pisos, los productos de maquillaje y las cremas.
Qué revelaron las encuestas en el sector mayorista
El Indec realiza todos los meses la Encuesta de autoservicios mayoristas sobre el total de ventas a precios corrientes de mayoristas, en cuanto a productos de consumo masivo de primera necesidad de Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos y Artículos de limpieza y perfumería. Mientras que Cadam suma un sondeo también entre las empresas del sector sobre productos de consumo masivo de primera necesidad.
“El público está recortando productos no esenciales y al elegir marcas alternativas a menores precios, lleva más cantidad de lo que necesitan. En el caso de los aceites siempre sucede que, en momentos de incertidumbre económica, la gente trata de cubrirse de futuros aumentos”, explicó la cámara empresaria.
En cuanto a los elementos de limpieza, develó “que se reduce el mix de productos y se vuelcan a los más básicos (lavandinas, detergentes, esponjas, etcétera) y hay un estancamiento de ventas de productos premium”.
Respecto de la llegada de nuevos productos importados, según la encuesta se detectaron “muy pocos” o “nula”, pero sí se normalizaron varios artículos que estaban en escasez por falta de importación.
“Hoy los comercios nos piden mayores plazos de pago, lo que necesitan son planes de financiación para sostener los pecios”, remarcó Cadam.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


La víctima denunció que hubo una discusión y que luego "el se fue con la motocicleta". La Policía logró detenerlo y recuperó el vehículo.

El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.