Aumento desmedido de medicamentos pone en riesgo acceso a la salud

Para Mario Koltan, presidente de la empresa de cobertura médica Boreal Salud, el Estado debe intervenir en cuanto a los precios de los medicamentos.

Nacionales29/05/2024EditorEditor
medicamentos

El costo de los medicamentos en Argentina se ha vuelto una preocupación constante, representando una carga financiera tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general. Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), entre noviembre 2023 y enero 2024, los medicamentos aumentaron más del 110%, superando en un 40% la inflación.

Dentro de este panorama, la situación es aún más compleja para aquellos que necesitan medicamentos de alto costo, como los afectados por enfermedades oncológicas, patologías poco frecuentes y crónicas. Estas personas son las más afectadas por los elevados precios, lo que pone en riesgo su derecho a la salud y dificulta su acceso a los tratamientos necesarios.

El aumento desmedido de los precios de medicamentos tiene múltiples consecuencias tanto para el sistema de salud como para los pacientes. En el ámbito sanitario, representa una presión financiera significativa que puede llevar a recortes en otros programas de salud e incluso a la práctica ilegal de "copagos" por parte de los pacientes. Por otro lado, para los usuarios, implica una carga económica considerable, pudiendo llevarlos incluso al empobrecimiento. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la caída en el consumo de medicamentos entre diciembre y enero de 2024 fue del 45,8%, evidenciando la dificultad de los pacientes para costear estos tratamientos.

Si bien algunos laboratorios se han comprometido a congelar los precios de los medicamentos durante 30 días, esta medida requiere de un enfoque a largo plazo. Para Mario Koltan, presidente de la empresa de cobertura médica Boreal Salud, el Estado debe intervenir en cuanto a los precios de los medicamentos, al igual que se ha hecho con las empresas de medicina prepaga. El acceso a una atención médica de calidad debe ser garantizado para toda la población, evitando que el costo de los medicamentos se convierta en una barrera para acceder a tratamientos esenciales o crónicos.

Este aumento desproporcionado de los medicamentos pone en riesgo el derecho a la salud de los argentinos. Es necesario que se tomen medidas a nivel estatal para controlar y regular los precios, garantizando el acceso a tratamientos indispensables para los pacientes. La salud de la población no puede estar sujeta a los vaivenes del mercado farmacéutico, es responsabilidad del Estado velar por el bienestar y cuidado de sus ciudadanos.

 

Te puede interesar

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
opera1

Nueve departamentales de Policía aportaron efectivos y medios para hacer 54 allanamientos en Concordia. Detuvieron 16 personas.

TABANO SC
Policiales12/11/2025

A pesar de que todo parece ser un extraordinario golpe al tráfico de armas del narcotráfico. Movilizar a media provincia hacia Concordia con docenas de efectivos y móviles para secuestrar una tumbera y armas de fuego de bajo calibre (salvo una 9 mm. que no se vio en las fotos) no parece adecuado y genera dudas. Realmente hubo 9 departamentales de Policía que enviaron un móvil cada una con una dotación de tres funcionarios ?, pues esto nos daria nada menos que 27, más los grupos GIA de varias otras, daría que hubo más de medio centenar de policías extras y no resulta congruente.

fede

La Federación Médica mantiene las prestaciones a la OSER tras pago parcial de lo adeudado

TABANO SC
Provinciales14/11/2025

Lo confirmó el presidente de Femer, Fernando Vázquez Vuelta. Señaló que aún queda pendiente de pago más del 30% de agosto, pero destacó que la entidad tiene “la buena voluntad de seguir dando prestaciones”, a la espera de que la situación “se normalice a la brevedad”. “La intención es seguir trabajando, pero que los médicos cobren lo trabajado”, enfatizó.