
Aumento desmedido de medicamentos pone en riesgo acceso a la salud
Para Mario Koltan, presidente de la empresa de cobertura médica Boreal Salud, el Estado debe intervenir en cuanto a los precios de los medicamentos.
Nacionales29/05/2024

El costo de los medicamentos en Argentina se ha vuelto una preocupación constante, representando una carga financiera tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general. Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), entre noviembre 2023 y enero 2024, los medicamentos aumentaron más del 110%, superando en un 40% la inflación.
Dentro de este panorama, la situación es aún más compleja para aquellos que necesitan medicamentos de alto costo, como los afectados por enfermedades oncológicas, patologías poco frecuentes y crónicas. Estas personas son las más afectadas por los elevados precios, lo que pone en riesgo su derecho a la salud y dificulta su acceso a los tratamientos necesarios.
El aumento desmedido de los precios de medicamentos tiene múltiples consecuencias tanto para el sistema de salud como para los pacientes. En el ámbito sanitario, representa una presión financiera significativa que puede llevar a recortes en otros programas de salud e incluso a la práctica ilegal de "copagos" por parte de los pacientes. Por otro lado, para los usuarios, implica una carga económica considerable, pudiendo llevarlos incluso al empobrecimiento. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la caída en el consumo de medicamentos entre diciembre y enero de 2024 fue del 45,8%, evidenciando la dificultad de los pacientes para costear estos tratamientos.
Si bien algunos laboratorios se han comprometido a congelar los precios de los medicamentos durante 30 días, esta medida requiere de un enfoque a largo plazo. Para Mario Koltan, presidente de la empresa de cobertura médica Boreal Salud, el Estado debe intervenir en cuanto a los precios de los medicamentos, al igual que se ha hecho con las empresas de medicina prepaga. El acceso a una atención médica de calidad debe ser garantizado para toda la población, evitando que el costo de los medicamentos se convierta en una barrera para acceder a tratamientos esenciales o crónicos.
Este aumento desproporcionado de los medicamentos pone en riesgo el derecho a la salud de los argentinos. Es necesario que se tomen medidas a nivel estatal para controlar y regular los precios, garantizando el acceso a tratamientos indispensables para los pacientes. La salud de la población no puede estar sujeta a los vaivenes del mercado farmacéutico, es responsabilidad del Estado velar por el bienestar y cuidado de sus ciudadanos.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
