Analizaron el proyecto de ley para el fomento de la industria audiovisual de Entre Ríos

El proyecto de ley para el fomento de la industria audiovisual de Entre Ríos comenzó su tratamiento en comisiones del Senado provincial. El objetivo es promover el desarrollo de las producciones cinematográficas entrerrianas. Destacaron el aporte del cine a la cultura, la economía y el turismo.

Provinciales26/08/2021EditorEditor
1629912397jpg

Con la participación de la secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, la diputada nacional, Carolina Gaillard, realizadores y realizadoras audiovisuales de la provincia, dio comienzo este miércoles el tratamiento del proyecto de ley para el fomento de la industria audiovisual de Entre Ríos. Fue en el seno de la Comisión de Mercosur, Turismo y Deportes.

Además, fueron parte del encuentro Guillermo Berger, Nicolás Herzog y Sergio Massa, en representación de la Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos (Capaer) y la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos.

En ese marco, la secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, precisó que "se comenzó con una etapa de debate con nuestros legisladores y seguramente tendremos varias jornadas más de trabajo", adelantó.

Dicho esto, apuntó que esta instancia resulta del trabajo que se viene haciendo con el sector para "poder realizar una ley que fomente la industria audiovisual en Entre Ríos que es muy potente, genera mucho y que necesita apoyo para desarrollarse".

D´Agostino aseguró que “la industria audiovisual es una de las industrias culturales que más trabajo genera: desde la hotelería, guionistas, productores, actores, catering y movilidad, entre otros”.

Por su parte, Gaillard explicó la importancia del proyecto que “busca lograr una Ley propia de fomento audiovisual, con el fin de incrementar la producción en Entre Ríos, apoyar el sector y generar una industria a lo largo y a lo ancho de la provincia, teniendo en cuenta nuestras características propias”

“La Industria Audiovisual entrerriana es generadora de empleo y también permite visibilizar entre otras cosas, los distintos lugares turísticos de Entre Ríos y nuestra identidad. Lograr que la producción audiovisual entrerriana se exhiba cada vez más, nos abre una ventana al mundo”, subrayó la diputada nacional y ex secretaria de Cultura de la provincia.

IMPULSO Y CONTINUIDAD

Por su parte, la referente de Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos (Capaer), Paula Mastellone, recordó: “Desde el primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (Ficer) se empezó a hablar, nos nucleamos y empezamos a vincularnos con la Secretaría de Cultura. Emocionados y con muchas ganas de que haya una ley provincial de apoyo”, remarcó.

“El cine entrerriano este año está en San Sebastián, y en 2020 también. Es producto de mucho esfuerzo de directores y productores, y necesitamos darle impulso y continuidad al cine con todo lo que genera, y sus movimientos", sostuvo tras mencionar que "vinimos a contar nuestra experiencia, a decir qué funcionaría, porque la verdad es un proyecto multiplicador que trae nuevas generaciones de cineastas, de formación y apoyo en el lanzamiento y difusión. Es algo que hoy existe y está funcionando gracias a las voluntades individuales. Buscamos hacer esta articulación pública privada para darle más impulso y trabajo", remarcó.

Consultada sobre el lugar que ocupa Entre Ríos en la producción nacional, Mastellone informó que "el cine argentino se financia a través del Instituto de Cine que es de alcance nacional, pero la realidad es que el 90 por ciento de los fondos queda en CABA y en productoras de ahí. Así que son pocas las películas que se están haciendo. Sería ideal tener más rodajes en Entre Ríos. Ese es el objetivo. De una o dos películas al año que se filmen, empezar a subir en cantidad y reconocimiento. Hoy hay una gran planta de directores entrerrianos de mucho reconocimiento y estamos en puerta que vuelva a nacer una nueva generación de directores que también acompañen a ellos", acotó la realizadora.

Por su parte, el referente de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos, Guillermo Berger, detalló que se compartió con los legisladores "la experiencia en los últimos 10 años en producciones audiovisuales, tanto cinematográficas como series de televisión. Creemos que Entre Ríos es una provincia que tienen un gran potencial para producir cine y de hecho es una de las que más produce películas y series fuera de la región del AMBA, además de los atractivos naturales, y al ser una provincia turística, se tiene capacidad ociosa fuera de la temporada fuerte. Es decir, también hay una infraestructura, técnicos y material para conformar una industria potente audiovisual", aseguró.

Berger precisó que "lo que se busca con las leyes provinciales es que sean como un trampolín para el acceso a fondos del Instituto de Cine, de coproducciones de otra otras provincias e internacionales para hacer un aporte en materia de producción y grabar. Lo que necesitamos es este primer paso que nos posicionar en un estadio más avanzando en cada producción para lograr fondos. Lo que tienen la industria audiovisual es que dinamiza mucho la economía porque atomiza todos esos recursos en técnicos, actores, catering y alojamiento, entre otros, que llegan a la provincia e invierten en el rubro", concluyó.

Te puede interesar
ajer

La Asociación Judicial de Entre Ríos adhiere a los motivos del paro de la CGT

TABANO SC
Provinciales09/04/2025

Entre los motivos de la adhesión, la AJER mencionó la defensa de la movilidad jubilatoria del 82% y “la participación de los trabajadores en el Consejo de la Magistratura Provincial, seriamente atacados los estamentos que la componen en la legislatura a través de un proyecto de ley que busca limitar las autonomías”. Asimismo, protestará sobre la intervención del Iosper sosteniendo que “hemos perdido prestaciones, han despedido empleados y están cerrando delegaciones”.

sabella

La UNER expresó su "preocupación" por el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura

TABANO SC
Provinciales08/04/2025

El máximo órgano de cogobierno de la UNER se expresó en forma negativa hacia la iniciativa oficial y dijo que “el proyecto legislativo en trámite ha generado profunda preocupación en el seno de esta Institución dado que las razones por las que se habilitó su participación en dicho órgano provincial no solo se mantienen sino que, incluso, se han profundizado”, según una declaración que firma el rector, Andrés Ernesto Sabella.

Lo más visto
ROBO MOTO

SUFRE DE UN TOC QUE LO OBLIGA A ROBAR: SALIO DE LA DEPARTAMENTAL Y A UNA CUADRA INTENTO ROBAR UNA MOTO.

TABANO SC
Policiales15/04/2025

Un ladrón que tiene un síndrome sicológico que lo lleva a robar en forma compulsiva, salió de ser identificado por otro hecho que se le imputa y a la cuadra de la Departamental de Policía de Concordia, intentó llevarse una moto estacionada, pero cayó en manos de la Policía y ahora fue alojado en una celda a fin de que recapacite y se haga tratar de su alocado deseo de robar y robar y robar.

BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.