
Analizaron el proyecto de ley para el fomento de la industria audiovisual de Entre Ríos
El proyecto de ley para el fomento de la industria audiovisual de Entre Ríos comenzó su tratamiento en comisiones del Senado provincial. El objetivo es promover el desarrollo de las producciones cinematográficas entrerrianas. Destacaron el aporte del cine a la cultura, la economía y el turismo.
Provinciales26/08/2021

Con la participación de la secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, la diputada nacional, Carolina Gaillard, realizadores y realizadoras audiovisuales de la provincia, dio comienzo este miércoles el tratamiento del proyecto de ley para el fomento de la industria audiovisual de Entre Ríos. Fue en el seno de la Comisión de Mercosur, Turismo y Deportes.
Además, fueron parte del encuentro Guillermo Berger, Nicolás Herzog y Sergio Massa, en representación de la Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos (Capaer) y la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos.
En ese marco, la secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, precisó que "se comenzó con una etapa de debate con nuestros legisladores y seguramente tendremos varias jornadas más de trabajo", adelantó.
Dicho esto, apuntó que esta instancia resulta del trabajo que se viene haciendo con el sector para "poder realizar una ley que fomente la industria audiovisual en Entre Ríos que es muy potente, genera mucho y que necesita apoyo para desarrollarse".
D´Agostino aseguró que “la industria audiovisual es una de las industrias culturales que más trabajo genera: desde la hotelería, guionistas, productores, actores, catering y movilidad, entre otros”.
Por su parte, Gaillard explicó la importancia del proyecto que “busca lograr una Ley propia de fomento audiovisual, con el fin de incrementar la producción en Entre Ríos, apoyar el sector y generar una industria a lo largo y a lo ancho de la provincia, teniendo en cuenta nuestras características propias”
“La Industria Audiovisual entrerriana es generadora de empleo y también permite visibilizar entre otras cosas, los distintos lugares turísticos de Entre Ríos y nuestra identidad. Lograr que la producción audiovisual entrerriana se exhiba cada vez más, nos abre una ventana al mundo”, subrayó la diputada nacional y ex secretaria de Cultura de la provincia.
IMPULSO Y CONTINUIDAD
Por su parte, la referente de Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos (Capaer), Paula Mastellone, recordó: “Desde el primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (Ficer) se empezó a hablar, nos nucleamos y empezamos a vincularnos con la Secretaría de Cultura. Emocionados y con muchas ganas de que haya una ley provincial de apoyo”, remarcó.
“El cine entrerriano este año está en San Sebastián, y en 2020 también. Es producto de mucho esfuerzo de directores y productores, y necesitamos darle impulso y continuidad al cine con todo lo que genera, y sus movimientos", sostuvo tras mencionar que "vinimos a contar nuestra experiencia, a decir qué funcionaría, porque la verdad es un proyecto multiplicador que trae nuevas generaciones de cineastas, de formación y apoyo en el lanzamiento y difusión. Es algo que hoy existe y está funcionando gracias a las voluntades individuales. Buscamos hacer esta articulación pública privada para darle más impulso y trabajo", remarcó.
Consultada sobre el lugar que ocupa Entre Ríos en la producción nacional, Mastellone informó que "el cine argentino se financia a través del Instituto de Cine que es de alcance nacional, pero la realidad es que el 90 por ciento de los fondos queda en CABA y en productoras de ahí. Así que son pocas las películas que se están haciendo. Sería ideal tener más rodajes en Entre Ríos. Ese es el objetivo. De una o dos películas al año que se filmen, empezar a subir en cantidad y reconocimiento. Hoy hay una gran planta de directores entrerrianos de mucho reconocimiento y estamos en puerta que vuelva a nacer una nueva generación de directores que también acompañen a ellos", acotó la realizadora.
Por su parte, el referente de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos, Guillermo Berger, detalló que se compartió con los legisladores "la experiencia en los últimos 10 años en producciones audiovisuales, tanto cinematográficas como series de televisión. Creemos que Entre Ríos es una provincia que tienen un gran potencial para producir cine y de hecho es una de las que más produce películas y series fuera de la región del AMBA, además de los atractivos naturales, y al ser una provincia turística, se tiene capacidad ociosa fuera de la temporada fuerte. Es decir, también hay una infraestructura, técnicos y material para conformar una industria potente audiovisual", aseguró.
Berger precisó que "lo que se busca con las leyes provinciales es que sean como un trampolín para el acceso a fondos del Instituto de Cine, de coproducciones de otra otras provincias e internacionales para hacer un aporte en materia de producción y grabar. Lo que necesitamos es este primer paso que nos posicionar en un estadio más avanzando en cada producción para lograr fondos. Lo que tienen la industria audiovisual es que dinamiza mucho la economía porque atomiza todos esos recursos en técnicos, actores, catering y alojamiento, entre otros, que llegan a la provincia e invierten en el rubro", concluyó.


Michel: “El turismo entrerriano está en crisis por el programa económico nacional y la falta de gestión provincial”
Los candidatos a legisladores nacionales del PJ, Guillermo Michel y Adán Bahl, mantuvieron un encuentro este jueves en la localidad de Victoria con diversos representantes del turismo local. Se analizó la situación crítica que atraviesan y la falta de acción gubernamental.

“Esta decisión surge de la convicción profunda de que el peronismo es la única fuerza capaz de frenar el proyecto de hambre, desocupación y pobreza”, dice el documento.


Encadenado por hambre y dignidad: despedido por la Municipalidad de San Benito, Mariano clama por sus hijos
Trabajó nueve años en condiciones precarias para el Estado, pero fue despedido sin aviso. Se encadenó frente al municipio de San Benito y expuso el drama de miles de trabajadores entrerrianos que hoy quedan a la intemperie, sin salario, sin obra social y sin respuestas.

“Ajuste sin diálogo”: estatales llevan su reclamo a Plaza Mansilla tras un mes de silencio oficial
Sin respuestas del Gobierno y con los contratos en la cuerda floja, trabajadores estatales trasladan la protesta al corazón político de Entre Ríos. Frigerio endurece su postura y justifica los recortes.

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

Acusan a una médica pediatra de matar a su hija de cuatro años y simular que se había ahogado en la pileta
Las pericias indican que la muerte no fue por un ahogamiento, por lo que creen que la mujer armó la macabra escena antes de llamar al 911.

Abuelas anunció la restitución del nieto 140: “Es un bálsamo para seguir, a pesar de las circunstancias”
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.

Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50% en represalia por el juicio a Bolsonaro y Lula lo desafió
El presidente brasileño advirtió que responderá con reciprocidad a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
