Tragedia de los Andes: detalles de la historia que no fueron contados en la película

Derivada de una de las mayores tragedias de la historia de la aviación, La Sociedad de la Nieve omitió ciertos aspectos intrigantes de la narrativa real

Sociedad21/01/2024TABANO SCTABANO SC
1
'La sociedad de las nieves', que compite por un lugar en el Oscar, da voz al accidente aéreo en los Andes

El 13 de octubre de 1972, el avión que transportaba al equipo uruguayo de rugby 'Old Christians Club' se estrelló trágicamente contra una montaña en la Cordillera de los Andes. A partir de los 45 pasajeros, entre jugadores, familiares y amigos, comenzó a desarrollarse una historia llena de desafíos. Los supervivientes, que inicialmente se enfrentaron al brutal impacto de la aeronave, pronto se encontraron frente a una adversidad implacable, con un frío intenso, un aislamiento severo, ninguna perspectiva de rescate y la inanición.

Tragedia de los Andes: 51 años después, quedan 14 pasajeros vivos, así es como están
Tragedia de los Andes: expedición turística al lugar del accidente dura tres días y cuesta casi R$ 3 mil: "Difícil y conmovedora"
Para sobrevivir, los supervivientes aceptaron recurrir a una medida extrema: el consumo de los cuerpos de las víctimas de la tragedia. En el resultado de esta narrativa, 16 personas fueron finalmente rescatadas, marcando el final de un viaje de sufrimiento y resiliencia.

2

'La sociedad de las nieves': J.A. Bayona, en la foto con el actor Enzo Vogrincic, señala que las familias de los fallecidos "entendieron lo que los supervivientes tenían que hacer en esas circunstancias" 

Inspirada en el libro de un periodista que entrevistó a los supervivientes, la historia fue retratada por la película 'La sociedad de las nieves' de Juan Antonio Bayona. Está disponible en Netflix y representará a España en los Premios de la Academia a la Mejor Película de Habla no Inglesa. Sin embargo, la película se limita a la historia central de lo sucedido, dejando de lado algunos hechos más específicos, mira cuáles son:

1. Canibalismo y apoyo de la Iglesia

Al ver la película, se nota que muchos de los personajes eran católicos devotos. Durante los debates sobre la posibilidad de recurrir al canibalismo para sobrevivir, llevaban consigo la preocupación de posibles castigos divinos, creyendo que el uso de los cuerpos como fuente de alimento podría resultar en la condena a los ojos de Dios.

3

'Snow Society' es la nueva producción que reporta la tragedia de los Andes — Foto: Reproducción/Instagram

A pesar de no ser mencionada en la película, la Iglesia Católica ofreció apoyo a los sobrevivientes. Este hecho, documentado por Fernando Parrado en su libro 'Milagro en los Andes', revela que la Iglesia jugó un papel en la prestación de asistencia psicológica a los sobrevivientes, algo que no se exploró en la narrativa cinematográfica.

"Poco después del rescate, los miembros de la Iglesia Católica anunciaron que, de acuerdo con la doctrina de la Iglesia, no habíamos cometido ningún pecado al comer la carne de los muertos. Como Roberto había argumentado en la montaña, le dijeron al mundo que el pecado era que nos habíamos dejado morir. Pero me complació más que muchos de los padres de los niños que murieron nos apoyaran públicamente, diciéndole al mundo que entendían y aceptaban lo que habíamos hecho para sobrevivir", escribió Parrado en su libro.

2. Desembarco en Argentina

Otro aspecto interesante es que antes del accidente, la aeronave del equipo tuvo que realizar un aterrizaje en Mendoza, Argentina, debido a las condiciones climáticas. Esto tampoco se menciona en la película.

4

Restos del avión que se estrelló en los Andes en 1972

3. Especulación y opinión pública

Después del rescate, la película no logró retratar con precisión la experiencia de los sobrevivientes de hostilidad pública hacia los métodos de supervivencia del grupo. Principalmente, porque habrían tratado de ocultar los detalles sobre el canibalismo. La gente incluso especuló que los sobrevivientes habían asesinado a sus colegas para comer.

Además de eso, estaba el sensacionalismo sobre la historia como una especie de "viaje del héroe". Hubo quienes compararon el caso con la victoria de Uruguay en la Copa del Mundo. Así lo detalla Fernando en su libro.

"Nuestra terrible experiencia fue celebrada como una aventura gloriosa. La gente comparó nuestra hazaña con el logro heroico de la selección uruguaya de fútbol que había ganado la Copa del Mundo de 1950. Algunas personas incluso me dijeron que envidiaban mi experiencia en los Andes y desearían haber estado allí conmigo. No sabía cómo explicarles que no había gloria en esas montañas. Solo había fealdad, miedo y desesperación, además de la obscenidad de presenciar morir a tanta gente inocente. También me sorprendió el sensacionalismo utilizado por muchos de los medios de comunicación para cubrir lo que habíamos comido para sobrevivir", dijo.

4. El atajo no seguido

Desesperados con la situación después de más de 70 días atrapados en la nieve, Nando Parrado y Roberto Canessa decidieron buscar ayuda. Sin embargo, un detalle que la película no retrató fue que Canessa había visto un camino mientras los dos caminaban después del rescate. La pareja creía que estaban más cerca de Chile de lo que realmente estaban, por lo que optaron por seguir la Cordillera en lugar de la carretera. Al final, tras el rescate, se dieron cuenta de que el camino habría sido más rápido.

5

A la derecha, el actor Agustín Pardella, quien interpretó a Nando Parrado, sobreviviente y autor del libro "MIlagre en los Andes" — Foto: Instagram Reproducción (foto Nando) y Netflix Divulgación

5. Política

Con el éxito del esfuerzo del dúo a través de la Cordillera y el rescate de las otras víctimas, la película no mostró completamente lo que le sucedió a Roberto Canessa después. En 1994 se postuló a la presidencia de Uruguay, pero no fue elegido. Hoy en día, es médico y también ha comenzado a trabajar como orador motivacional. Aparece en la película como el médico que trata al actor que lo interpretó en la película.

6

7

Sobrevivientes de la tragedia andina regresan a la montaña donde salvaron a sus amigos muertos

8

Cincuenta y un años después del accidente aéreo, una de las historias más conocidas de la lucha por la supervivencia se vuelve a contar en el cine

 

Te puede interesar
CHINOS

Autos chinos se ven cada vez más circulando en las calles de Concordia y la región.

TABANO SC
Sociedad27/09/2025

Se ven cada vez más en las calles de la ciudad, con más de veinte modelos diferentes los autos chinos están abarcando una porción importante del mercado automotor del 0 kilómetro, pesa a la hora de la compra el precio menor a la competencia de los autos reconocidos fabricados en Argentina o el Mercosur. La pregunta que se hacen los usuarios es si se conseguirán repuestos para estos autos.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
Pablo Laurta

120 días de prisión preventiva dictó la jueza Seró y Pablo Laurta se justificó con una frase "Fuí a rescatar a mi hijo"

TABANO SC
Policiales16/10/2025

Despuiés de ser imputado por el crimen del remisero Martín Palacio, Laurta fue descendido por las escaleras de tribunales con cuatro policías de custodia pero sin las extremas medidas de seguridad con la que llegó ayer a Concordia. En el despliegue un cronista de EL SOL-Tele5 le preguntó si "le pidió perdón a Dios por lo que hizo" y la respuesta clara y fuerte fue: "yo fui a rescatar a mi hijo".

LEGARRETA DEFENSOR

El defensor oficial de Laurta dijo que tiene que tenerlo en una Unidad Penal de Entre Ríos para poder entrevistarlo e idear la estrategia defensiva

TABANO SC
Judiciales16/10/2025

El Defensor Oficial del uruguayo Pablo Laurta, el Dr. Legarreta, se prestó a una entrevista de los cronistas de EL SOL-Tele5 en el que dijo que solicitó a la jueza de garantías que ubique en una unidad penal que tenga cupo a Laurta, dado que necesita seguir entrevistándolo para armar una estrategia de defensa, aún así, sabe que será trasladado a Córdoba. En tanto, a última hora de este jueves, se informó que Laurta será trasladado mañana viernes a la UP9 "El Potrero" de Gualeguaychú.