Andrés Lima, intendente de Salto: "Podemos llegar a lugares a los que otros no pueden"

El intendente de Salto se trazó un objetivo concreto con su precandidatura y dice que lo logrará. Pese a estar último en las encuestas, valora los resultados obtenidos y afirma que el balance es positivo.

Regionales13/01/2024TABANO SCTABANO SC
lima
Andres Lima, precandidato a presidente del Uruguay.

El intendente de Salto se trazó un objetivo concreto con su precandidatura y dice que lo logrará. Pese a estar último en las encuestas, valora los resultados obtenidos y afirma que el balance es positivo.

Lima devela el porqué de su postulación, describe sus preocupaciones y los desafíos que, a su juicio,tiene por delante una izquierda ante un “factible” triunfo en octubre, pide sumar miradas desde el interior y defiende el plebiscito contra la ley jubilatoria.

-¿Cuál es el mayor objetivo de su precandidatura?

-Posicionar al interior del país, que tiene sus cosas distintas a las de la zona metropolitana. No digo que sea seguro, pero es factible que los uruguayos le den al Frente Amplio una nueva oportunidad de ser gobierno. Entendemos que, en ese contexto, debe haber una mirada que represente al interior.

-¿Le costó hacerse conocer a nivel nacional?

-Sí. Por lo menos hasta 2021, cuando me integré a la Liga Federal y, después, cuando se forma el Encuentro Federal Artiguista, toda mi actividad política desde 1999 había sido en Salto. Incluso siendo diputado por Salto, mi trabajo se concentró en cuestiones y problemáticas del departamento. Lo único que se sabía de mí era que había sido reelecto intendente y que era uno de los tres precandidatos del Frente Amplio. Después de eso, poco y nada. El punto de partida era muy difícil.

-¿Y qué balance hace hoy?

-Para el poco tiempo que hubo, positivo. En 2021 participamos en la elección interna del Frente Amplio. Hacía pocos meses había anunciado mi aspiración de generar un espacio nacional. Se presentaron 18 listas y logramos el quinto lugar, a 70 votos del Partido Socialista, un partido centenario.

-¿Esperaba un nivel más amplio de apoyo al que le dan las encuestas, o aspiraba a esto?

-Las últimas dos encuestas de diciembre nos dan 5 y 6% en la interna. En febrero, cuando arrancamos, no marcábamos. No es poco terminar el año con estos guarismos. No tenemos muchos recursos, pero sí mucha voluntad y ganas.

-¿A qué resultado aspira en junio?

-Tenemos un objetivo final, pero no sé si decirlo es bueno o malo. Ojalá se cumpla.

-¿El objetivo es lograr el tercer lugar en la interna?

-El objetivo es tener una buena interna y lograr presencia en los 19 departamentos del país. Lo importante es que el Frente Amplio sea el partido más votado en junio.

-¿Es un hecho que Yamandú Orsi y Carolina Cosse definan la interna?

-Son dos candidatos muy fuertes. El Frente Amplio tiene una particularidad: los cuatro tenemos experiencia de gestión. Ninguno es un paracaidista. Obvio que no es lo mismo ser intendente de Salto que de Montevideo o de Canelones. Está claro que la base de la que partís no es la misma. Pero todos sabíamos cuáles iban a ser las dificultades. Más sencillo hubiera sido quedarnos en casa, pero así no iríamos a cambiar las realidades que no nos gustan y no nos conforman. Nosotros podemos llegar a lugares a los que otros no pueden llegar. El Frente Amplio ha entendido que todos somos necesarios, y que todos podemos aportar lo nuestro. Considero que fue positivo que todas las candidaturas se votaran en conjunto. En otras oportunidades, se votaron una a una, lo que hizo que algunas salieran con más adhesión que otras.

-Si eso hubiera sucedido en el reciente congreso, ¿qué cree que hubiera pasado con su precandidatura, hubiera tenido menos apoyo?

-No sé qué hubiera pasado.

-¿Por qué decidió firmar por el plebiscito que propone una reforma de la seguridad social a través de la Constitución?

-El Frente Amplio siempre ha defendido las causas justas. Todo el Frente Amplio considera que la reforma que implementó este gobierno no es una buena reforma. La diferencia está en los procedimientos. Eso llevó a que el Frente Amplio diera libertad de acción. Y basado en esa libertad de acción, es que decidí firmar.

-¿Y por qué no apostar al diálogo social?

-Esa es la visión que algunos tienen, que yo respeto pero que no comparto. Si se pueden impulsar y utilizar hoy otras herramientas, y si hay alguna posibilidad de lograr ahora esos mismos objetivos, ¿por qué dejarlas pasar? Si se puede lograr a través de la recolección de firmas, me pregunto por qué dejar pasar el tiempo. Es buena cosa tratar de mejorar la calidad de vida de la gente; en este caso en particular, de casi dos millones de uruguayos.

-Para lograr el plebiscito se necesita recolectar, en el tiempo que resta hasta el 27 de abril, 270 mil firmas. El balance que se divulgó en diciembre indicó que se llevan 66 mil. ¿Cree que es posible lograr ese objetivo?

-Sí. Estamos en plena campaña. Si se mantiene el promedio, vamos a llegar. Así como hubo otros temas fundamentales en los que la población decidió, estaría bueno que en esto sea el pueblo uruguayo el que decida.

-¿Por qué es tan necesaria esa mirada del interior, que usted menciona y tanto defiende?

-Hay un hecho significativo: en 2019 el Frente Amplio perdió casi 200 mil votos. Y buena parte de ellos fueron al norte del río Santa Lucía. No digo que sea lo único a atender, pero sí que se precisa una mirada desde el interior. Tiene que ver también con algo que existe desde hace muchos años, que es éxodo permanente desde el interior a los centros urbanos. Los resultados del último censo reflejan que solo el 4% de los uruguayos siguen viviendo en ámbitos rurales. Como ejemplo está el caso de Paso de las Piedras de Arerunguá, en Salto, muy cerca del límite con Tacuarembó. Son 15 viviendas de Mevir, de las que ocho están vacías. Ese vaciamiento no es positivo para nadie. Finalmente, existen profundas asimetrías en cuanto a las inversiones para el desarrollo del país. Si uno ve el mapa, el norte es la región con mayor pobreza, pero es la región que menos inversiones recibe.

-¿Ha cambiado la mirada del Frente Amplio hacia el interior en los últimos tiempos?

-Fernando Pereira le ha dado otro dinamismo. También es cierto que depende de nosotros, del aporte militante de cada uno. Eso debe ir de la mano de una mayor movilización por parte del Frente Amplio.

-Su gestión al frente de la Intendencia de Salto le ha valido algunas críticas. La última por haber contratado al que se menciona como su jefe de campaña, Ruben Villaverde.

-Salto siempre ha tenido representantes ante el Congreso de Intendentes. Villaverde vive en Montevideo, lo cual para nosotros es una ventaja. Conoce lo que es la gestión de un gobierno nacional, porque fue parte de él. También tiene contactos políticos. Necesitamos a alguien como él. Es un cargo de confianza. El presupuesto votado por la Junta Departamental prevé en su estructura diez directores y 15 coordinadores, y Villaverde será uno de ellos. Se trata de una figura importante en el Encuentro Federal Artiguista. Los que tenemos responsabilidades de gestión también tenemos responsabilidades políticas. En mi caso, soy intendente y precandidato. Lo mismo sucede con varios directores en estructuras nacionales o departamentales. Ese doble rol de ser militante y también ser responsable de la gestión es una de las características que tiene nuestro equipo.

 (Fuente: EL PAIS, Montevideo)

Te puede interesar
inta

"Silencio en el campo: el INTA se desangra y el país siembra incertidumbre"

EDITOR1
Regionales09/06/2025

En los pueblos del interior, donde el viento trae noticias antes que los diarios, el rumor ya es grito: el INTA, la columna vertebral del desarrollo agropecuario argentino, está en jaque. Ingenieros que apagaron sus computadoras, técnicos que ya no recorren caminos rurales, productores que ahora miran al cielo con más angustia que esperanza. Lo que comenzó como un ajuste, se ha transformado en una hemorragia.

Acevedo miño

Renunció el Secretario de Justicia, Martín Acevedo Miño

EDITOR1
Regionales27/05/2025

El abogado dio un paso al costado de la Secretaría de Justicia de la provincia. No obstante, el abogado de Paraná vinculado a la UCA no se va de la administración. Recalará, a partir del 1° de junio, en el Ministerio de Gobierno que conduce Manuel Troncoso. Argumentos: cuestiones personales, segun trascencio habria mantenido una acalorada charla con el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos.

Derrumbe Fatal

Derrumbe fatal : el edificio tenía denuncias por desmoronamiento

EDITOR1
Regionales20/05/2025

Por el desmoronamiento, Ramiro Alaniz Cortes falleció. La anterior dueña del bar afectado hizo un primer reclamo en 2012. La ex dueña del bar donde este fin de semana ocurrió el derrumbe fatal en la provincia de Córdoba, que provocó el fallecimiento de Ramiro Alaniz Cortes, había denunciado hace más de 10 años al edificio aledaño por desmoronamientos.

Corte Total AU9

Corte total en la autopista 9 Rosario-Buenos Aires tras el temporal

EDITOR1
Regionales19/05/2025

Corte Total mano a Rosario en los Km 84 y 94 (Zárate) Corte Total, mano a CABA, en el Km 128 (Alsina). Corte Total en ambos sentidos desde el Km 100 hasta el km 124. Se solicita evitar la circulación en dichos sectores hasta que se normalicen las condiciones climáticas y sea seguro transitar. Ante una emergencia comunicarse sin cargo al 140.

Lo más visto
111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.