
El gobierno enfrenta una semana clave con licitaciones de deuda, negociaciones con el FMI y señales del mercado que anticipan tensiones. El tipo de cambio ya roza los $1.300 y los bonos definen el humor financiero.
Enersa informó que el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), por Resolución N° 183/23 de fecha 29/12/2023, decidió poner en vigencia los nuevos valores para el cuadro tarifario con aplicación a partir del 1° de febrero de 2024. Dicho cuadro contempla un incremento promedio del 18,4% para todos los segmentos de consumo, y su aplicación fue resuelta originariamente por Resolución EPRE 2019 del año 2022, que dispuso en aquella oportunidad recomponer la tarifa en cuatro cuotas anuales, siendo ésta la segunda etapa.
La empresa provincial recordó que a lo largo de estos últimos cinco años, tanto Enersa como las mayoría de las distribuidoras eléctricas del país "han sufrido congelamientos tarifarios" que provocaron diferimientos en los planes de inversión de sus correspondientes sistemas energéticos.
"Esta actualización es de suma necesidad para poder continuar brindando un servicio de calidad, especialmente en esta temporada estival en la que se esperan nuevas olas de calor y fenómenos climáticos de magnitud como los que hoy se producen reiteradamente en nuestra provincia", afirmó.
Mencionó también que el índice de inflación aplicado para este cuadro es "considerablemente menor a la inflación real, que a diciembre 2023 superaría el 200% y se prevé continuará en alza en los próximos meses".
El cuadro tarifario se encuentra publicado en la página web de Enersa.
EL CUADRO TARIFARIO EN CIFRAS
Según la distribuidora, un usuario perteneciente al segmento N2 (menores ingresos) que consuma 300 kW/h por bimestre y que abona a la fecha una factura de $ 3.890 mensuales finales (con impuestos), abonará $ 5.045 a partir de febrero.
Igualmente, un usuario perteneciente al segmento N1 (altos ingresos) que consuma 400 kW/h por bimestre y que abona a la fecha una factura de $ 11.527 mensuales finales (con impuestos), abonará $ 13.068 a partir de febrero. Las cifras para ambos segmentos son aproximadas, dependiendo de las cargas impositivas de cada localidad.
Según informe del Indec, el segmento N1 está compuesto por usuarios con ingresos por grupo conviviente que superan los $ 1.366.000 mensuales (equivalente a 3,5 canastas básicas). En comparación, y con estos nuevos valores, dichos usuarios abonarán una factura mensual que representa menos del 1% de los ingresos de su hogar.
El anuncio de un aumento de la tarifa eléctrica coincidió con la novedad dada a conocer por el gobierno provincial de que el mandatario Rogelio Frigerio decidió suspender a partir del 1 de enero y por el término de un año, la aplicación de impuestos a la energía eléctrica. De este modo, los usuarios residenciales verán reducido el monto total a abonar la factura de la luz.
Enersa aclaró que su nivel tarifario tiene valores similares a otras distribuidoras de la región. "El importe final de una factura de luz tiene un componente muy importante que es el impositivo, y que en Entre Ríos representa, aproximadamente, un 30% de dicho importe".
El componente impositivo está conformado por el IVA (21%), la Contribución Municipal (8,69%), la Tasa Municipal (en algunos casos, llega al 16%) y el FDEER (entre un 13 y un 18%). Este último había sido suspendido temporariamente hasta el mes de diciembre de este año y la nueva gestión provincial, por Decreto 256/23, ha ratificado la suspensión de su aplicación e invitado a los municipios a reducir también las cargas impositivas que perciben en las facturas de sus correspondientes localidades para morigerar el costo final que debe pagar cada usuario.
El gobierno enfrenta una semana clave con licitaciones de deuda, negociaciones con el FMI y señales del mercado que anticipan tensiones. El tipo de cambio ya roza los $1.300 y los bonos definen el humor financiero.
Mientras Argentina celebra el primer embarque de maíz a China desde el Puerto de Quequén, en Entre Ríos la realidad es otra: la provincia, pese a su importante potencial agrícola y su creciente infraestructura portuaria, sigue sin participar de estas operaciones clave. La gestión de sus puertos se entregaria a empresas privadas mediante contratos leoninos y sin licitaciones públicas, beneficiando a unos pocos en detrimento de los productores locales.
El oficial opera a $1.255,15 para la compra y a $1.300,14 en el inicio de una semana con expectativa tras la primera revisión del Fondo Monetario Internacional para que la Argentina reciba otros u$s2.000 millones.
El incremento será del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio y no se descarta que para antes de fin de mes o el 1 de agosto se produzca una nueva suba.
Al impactar contra el pavimento, la chiquita de 21 meses sufrió graves lesiones que le costaron la vida. La tragedia ocurrió dentro de un parque acuático.
Dos masculinos terminaron tras las rejas después que a uno de ellos lo buscaran por violencia de género y allanaran un domicilio en el que se encontraron con dos revólveres uno calibre 38 y el otro calibre 32, ambos con la numeración limada, lo que da un indicio cierto que son mal habidos y no están registrados. Además, secuestraron 10 celulares, indicio de la venta al menudeo por delivery de alguna substancia.
La colisión ocurrió en la Bahía de Biscayne, cuando un barco embistió un velero que transportaba a un adulto y a unos niños, todos participantes de una colonia de vacaciones de verano.
El ex senador argentino, el concordiense Edgardo Darío Kueider y su secretaria y pareja Magdalena Guinsel Costa, deberán cumplir arresto domiciliario en un inmueble situado en la calle 18 de julio casi avenida Félix Bogado, identificado como "Dúplex B" del Barrio San Vicente de Asunción, así lo dispuso el juez penal de garantías Rolando Duarte. Esto en el marco del proceso de extradición solicitado en relación a ambos por Arroyo Salgado y que se inició esta mañana.