
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
Desde la Confederación Empresarial del Uruguay, que agrupa a 25 centros comerciales del país, analizan el impacto de las políticas económicas argentinas en el comercio uruguayo. ¿Fin del 'deme dos'?
Economía16/12/2023
Editor
Vera Facchin, presidenta de la Confederación Empresarial del Uruguay, afirmó que la entidad tomó con “cautela” las medidas anunciadas por el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, aunque adelantó que podrían impactar favorablemente para achicar las asimetrías de precios entre los dos países, situación que ha perjudicado a la mitad de las empresas orientales.
“Estamos siguiendo muy de cerca los precios y las medidas anunciadas por el ministro Luis Caputo. Lo tomamos con cautela (pero) SÍ como el inicio de cierto orden macroeconómico de la Argentina”, dijo Facchin, titular de la Confederación que nuclea a los 25 centros comerciales del Uruguay, en declaraciones a Salto al Día.
Al respecto, citó Que algunos precios, que eran irrisorios con respecto a los que se registraban del otro lado de la frontera, han aumentado “como por ejemplo el combustible”.
“Estamos siguiendo los demás precios. Y viendo cómo pueden repercutir en el comercio local y en la decisión de compra” de los uruguayos, agregó.
La empresaria consignó que junto a otros integrantes de la organización “escuchamos las medidas de Caputo, las analizamos y estamos monitoreando qué puede pasar con la Argentina”.
Además, puntualizó que tras este paquete de medidas tomadas por el Gobierno de Javier Milei “puede empezar a acortarse la brecha cambiaria” entre Uruguay y Argentina que perjudicó severamente el comercio del vecino país, reduciendo un 20% las ventas.
En ese orden, citó que el 45% de las empresas uruguayas han expresado que, de una manera u otra, se han visto perjudicadas por la diferencia cambiaria con la Argentina.
Sin embargo, insistió que mantienen “mucha cautela. Esto aún no pasó y no se regularizó la brecha y la diferencia de precios” y por eso consideró “claves” los beneficios que el Gobierno oriental ha dispuesto para incentivar el consumo local en las zonas fronterizas.
“No hay que quedarse tranquilo como si esta tormenta ya está pasando sino que hay que monitorear”, remarcó.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

Un camionero brasileño que venía desde Córdoba con destino a Uruguayana, se durmió al volante del pesado rodado y se despertó en el curso del arroyo que cruza sobre uno de los puentes de la Autovía Mesopotámica en jurisdicción de la Comisaría de CALABACILLAS.


Allany Rayanne Santos, de 24 años, fue hallada muerta a puñaladas y maniatada en su casa. El principal sospechoso confesó y apuntó contra la madre como autora intelectual del crimen.

A través de la Resolución 80/2025, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación oficializó la adjudicación de la concesión de 741 kilómetros para la explotación, administración y mantenimiento de los corredores que conforman la Ruta del Mercosur en Entre Ríos.

La víctima de 18 años quedó embarazada producto de los abusos sufridos durante tres años por distintos hombres del municipio. Además, aseguró que se encontraba bajo amenazas.