La Sala Penal del STJ se reunió con jueces y juezas para mejorar el servicio de Justicia

Judiciales04/11/2023EditorEditor
judiciales

La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia, integrada por la vocal Claudia Mizawak, y los vocales Daniel Carubia y Miguel Ángel Giorgio, mantuvo este jueves una reunión, de manera presencial y remota, con jueces y juezas de Garantías y vocales de Tribunales de Juicios y Apelaciones de las jurisdicciones de toda la provincia. En el encuentro realizado en el Salón de Acuerdos del STJ, la presidenta del Alto Cuerpo, Susana Medina, agradeció a los concurrentes la participación en la reunión convocada por la Sala, en pos de contribuir a una mejor administración del servicio de Justicia.

Por su parte, la presidenta de la Sala, Claudia Mizawak, en primer lugar hizo referencia a los motivos que determinaron la decisión de sustraer a los jueces y a las juezas de Garantías la competencia para entender en acuerdos de juicio abreviado.

La magistrada, explicó que los Tribunales de Juicios y Apelaciones son quienes tienen competencia natural para el dictado de sentencias y que la magistratura de Garantías debe abocarse a la realización de tareas de control y trabajar en la urgencia de las medidas que le solicitan. Más allá de la diferencia numérica entre la cantidad de juicios abreviados que son resueltos por los/as jueces/juezas de Garantías respecto a los que lo son por las Vocalías de los Tribunales de Juicio, dijo que lo cierto es que los acuerdos de juicio abreviado son un denominador común en toda la provincia.

También se refirió a la propuesta de reforma del Código Procesal Penal de Entre Ríos y señaló que allí se plasmó una estructura del juicio abreviado totalmente renovada y ajustada a la realidad con el consecuente fortalecimiento de la función de la judicatura de Garantías, por lo que hasta tanto se produzca una reforma legislativa susceptible de receptar estas proyecciones, esta medida otorgará mayor eficiencia operativa al funcionamiento del Instituto.

Asimismo, señaló que la puesta en funcionamiento de los cambios será de manera gradual, comenzando en aquellas jurisdicciones que cuentan con Tribunal de Juicios para posteriormente evaluar los resultados. En tal sentido destacó que la Sala Penal mantuvo una reunión con representantes del Colegio de la Abogacía, oportunidad en la que se abordó la progresividad de la medida, ya que muchas veces los números no reflejan la realidad y por eso se hará un seguimiento exhaustivo de la implementación de la misma, a través de la Coordinación Provincial de Oficinas de Gestión de Audiencias.

En tanto, los y las vocales de Juicio consideraron acertada la decisión de este cambio de competencia.

Mizawak, señaló que para que el sistema acusatorio funcione, se necesita no solo de la judicatura sino también de los Ministerios Públicos para que las audiencias no fracasen.

En tanto, Daniel Carubia destacó la importancia de la oralidad en el sistema acusatorio y se consideró necesario que desde los Ministerios se destinen mayores recursos para la investigación de delitos de abuso sexual y/o cometidos en contexto de violencia de género, porque son los que en mayor medida llegan a juicio.

También se aseguró que las Oficinas de Gestión de Audiencias (OGAs) tienen instrucciones muy precisas para aprovechar de mejor manera los tiempos. “Hay que pensar en ideas superadoras para hacer más audiencias con los recursos disponibles, establecer protocolos, parametrizar la gestión, optimizar las agendas y desde la Sala Penal se trabaja permanentemente en gestionar los recursos disponibles para una mejor administración”.

En relación a los juicios por jurados, las y los magistrados de las diferentes jurisdicciones destacaron la utilidad de las normas prácticas dictadas por la Sala Penal; sin embargo observaron que a mediano y largo plazo habrá que reflexionar sobre la posibilidad de promover una reforma del art. 2 de la Ley de Juicios por Jurados, porque tiene una competencia muy ambiciosa.

“Con quitar la tentativa ya se reduce el universo de casos. Debemos sincerarnos con lo que podemos hacer sin que ello signifique retrotraer. No existe otra ley con esta amplitud. El esfuerzo de las jurisdicciones es notable pero no se ha podido dar respuesta a todos los casos”, expresaron.

Finalmente, los vocales de la Sala Penal agradecieron la participación de la magistratura de Garantías y de los Tribunales de Juicio y su compromiso con la función y destacaron que el encuentro “ha permitido reafirmar las ideas”. También invitaron a acercar propuestas y/o sugerencias, señalando que con su colaboración y la de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial se podrá seguir avanzando en mejorar la gestión.

Te puede interesar
pedro-medina

Prisión perpetua para Pedro Medina por el asesinato de Norma Alegre

TABANO SC
Judiciales05/11/2025

Este miércoles 5 de noviembre, en la Sala N.º 4 de los Tribunales de Concordia, se llevó a cabo la audiencia de lectura de sentencia en el juicio contra Pedro David Medina, quien fue hallado culpable por un jurado popular el pasado 23 de octubre por el homicidio agravado de Norma Alegre, ocurrido en mayo de 2024.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

TURISMO 300x250


Lo más visto
DOMINGO

DOMINGO AVA DENUNCIO EN LA JUSTICIA PENAL A LOS LABORATORIOS QUE PRODUJERON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID Y LOS MEDICOS QUE LAS APLICARON

TABANO SC
Concordia05/11/2025

El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.