
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
A favor de la iniciativa, presentada con el apoyo de 440 de los 450 legisladores que integran la Duma, votaron 412 diputados, lo que implica unanimidad entre todos los legisladores presentes en el hemiciclo.
Internacionales18/10/2023La Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia aprobó este martes en primera lectura un proyecto de ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT).
A favor de la iniciativa, presentada con el apoyo de 440 de los 450 legisladores que integran la Duma, votaron 412 diputados, lo que implica unanimidad entre todos los legisladores que estaban presentes en el hemiciclo.
El proyecto de ley, que aún debe ser votado en segunda y tercera lectura en los próximos días, fue aprobado sin debate.
“Es una medida sabia, totalmente correcta y oportuna”, dijo el diputado Leonid Slutski, presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma, al presentar el proyecto de ley sugerido por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 5 de octubre.
Antes de la votación, el presidente de Duma, Viacheslav Volodin, dijo que Estados Unidos pidió a los diputados de la Duma que no aprobaran la revocación de la ratificación del tratado CTBT.
“No lo han ratificado en 23 años y ahora se acuerdan de nosotros”, afirmó, y subrayó que la decisión de hoy de la Duma será un “mensaje” para los estadounidenses.
Agregó que la decisión se adopta exclusivamente en aras de los intereses de los ciudadanos de Rusia y de todo el mundo que "quiera que éste se base en la estabilidad, la seguridad y la justicia".
“Hace tiempo que teníamos que haber revocado la ratificación”, sentenció.
Antes de la sesión parlamentaria, Volodin sostuvo en Telegram que Washington no ratificó el CTBT “debido a su doble rasero, a su actitud irresponsable hacia los asuntos de la seguridad global”.
Según el legislador, la revocación de la ratificación del tratado es un paso que busca garantizar la seguridad de Rusia.
"Washington debe finalmente entender que su hegemonía no conduce a nada bueno. Se requiere un diálogo basado en los principios del respeto mutuo, sin dobles raseros y sin la intromisión en los asuntos internos de Estados soberanos", recalcó Volodin.
Aseguró que la Federación Rusia "hará todo por defender a sus ciudadanos y por que se mantenga la paridad estratégica global".
Al mismo tiempo, las autoridades rusas han recalcado que la revocación de la ratificación en el año 2000 del tratado, firmado por Rusia cuatro años antes, no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor.
“El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EE.UU. realice ensayos similares”, afirmó en el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov.
Las claves del tratado y el historial de los ensayos nucleares de la URSS
El CTBT fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996 y ha sido firmado por 185 países.
Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figura Estados Unidos, China, Irán e Israel, mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron. Rusia lo firmó el 24 de septiembre de 1996 y lo ratificó el 30 de junio de 2000.
El CTBT prohíbe las pruebas nucleares con fines militares y pacíficos tanto terrestres, como subterráneos, aéreos, submarinos y en el cosmos. El tratado tiene un carácter indefinido.
Entre 1949 y 1990 la Unión Soviética realizó un total de 715 ensayos nucleares con fines militares y 124 con fines pacíficos en cuatro polígonos en Semipalátinsk (actual Kazajistán); Nueva Zembla (Ártico); Kapustin Yar (cerca del Caspio) y Tótskoye (Urales).
La URSS realizó su primer ensayo nuclear el 29 de agosto de 1949. La prueba con el RDS-1 (primera bomba atómica rusa) fue realizada en el Polígono de Semipalátinsk.
Moscú se adelantó a Estados Unidos y efectuó el primer lanzamiento de prueba con un misil balístico equipado con una carga nuclear (R-5m) el 2 de febrero de 1956 en el cosmódromo de Kapustin Yar.
Coincidiendo con el XXII congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, Moscú efectuó el 30 de octubre de 1961 un ensayo con la bomba atómica más potente de la historia, conocida como la Bomba Zar.
El ensayo aéreo fue realizado con ayuda de un bombardero Tu-95 y la bomba fue lanzada en paracaídas sobre el Ártico. La explosión fue equivalente a 50 megatones.
El Kremlin firmó en agosto de 1963 el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. Este documento prohíbe las detonaciones nucleares en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio exterior. Sólo se permiten ensayos bajo tierra.
El conocido como PTBT fue firmado por la URSS, EE.UU. y el Reino Unido, además de otros 123 países, pero no China, Francia o Corea del Norte.
La URSS realizó su último ensayo nuclear el 24 de octubre de 1990 en el archipiélago ártico de Nueva Zembla. Fueron ocho cargas con una potencia de 70 kilotones.
Rusia suspendió en agosto de 2022 las inspecciones de sus instalaciones nucleares por parte de Estados Unidos en el marco del tratado START III o Nuevo START, que limita el armamento estratégico y expira en 2026.
Putin anunció en febrero pasado la suspensión del cumplimiento por parte de su país del START III, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre ambas superpotencias.
Además, advirtió de que si EE.UU. realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, “Rusia efectuará también pruebas” de esa clase.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.