
Argentina frenó las importaciones de pollos desde Brasil luego de que se detectara gripe aviar en ese país
El país vecino es el principal exportador de esa ave a nivel mundial. El brote se detectó a sólo 620 kilómetros de la frontera argentina
A favor de la iniciativa, presentada con el apoyo de 440 de los 450 legisladores que integran la Duma, votaron 412 diputados, lo que implica unanimidad entre todos los legisladores presentes en el hemiciclo.
Internacionales18/10/2023La Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia aprobó este martes en primera lectura un proyecto de ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT).
A favor de la iniciativa, presentada con el apoyo de 440 de los 450 legisladores que integran la Duma, votaron 412 diputados, lo que implica unanimidad entre todos los legisladores que estaban presentes en el hemiciclo.
El proyecto de ley, que aún debe ser votado en segunda y tercera lectura en los próximos días, fue aprobado sin debate.
“Es una medida sabia, totalmente correcta y oportuna”, dijo el diputado Leonid Slutski, presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma, al presentar el proyecto de ley sugerido por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 5 de octubre.
Antes de la votación, el presidente de Duma, Viacheslav Volodin, dijo que Estados Unidos pidió a los diputados de la Duma que no aprobaran la revocación de la ratificación del tratado CTBT.
“No lo han ratificado en 23 años y ahora se acuerdan de nosotros”, afirmó, y subrayó que la decisión de hoy de la Duma será un “mensaje” para los estadounidenses.
Agregó que la decisión se adopta exclusivamente en aras de los intereses de los ciudadanos de Rusia y de todo el mundo que "quiera que éste se base en la estabilidad, la seguridad y la justicia".
“Hace tiempo que teníamos que haber revocado la ratificación”, sentenció.
Antes de la sesión parlamentaria, Volodin sostuvo en Telegram que Washington no ratificó el CTBT “debido a su doble rasero, a su actitud irresponsable hacia los asuntos de la seguridad global”.
Según el legislador, la revocación de la ratificación del tratado es un paso que busca garantizar la seguridad de Rusia.
"Washington debe finalmente entender que su hegemonía no conduce a nada bueno. Se requiere un diálogo basado en los principios del respeto mutuo, sin dobles raseros y sin la intromisión en los asuntos internos de Estados soberanos", recalcó Volodin.
Aseguró que la Federación Rusia "hará todo por defender a sus ciudadanos y por que se mantenga la paridad estratégica global".
Al mismo tiempo, las autoridades rusas han recalcado que la revocación de la ratificación en el año 2000 del tratado, firmado por Rusia cuatro años antes, no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor.
“El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EE.UU. realice ensayos similares”, afirmó en el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov.
Las claves del tratado y el historial de los ensayos nucleares de la URSS
El CTBT fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996 y ha sido firmado por 185 países.
Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figura Estados Unidos, China, Irán e Israel, mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron. Rusia lo firmó el 24 de septiembre de 1996 y lo ratificó el 30 de junio de 2000.
El CTBT prohíbe las pruebas nucleares con fines militares y pacíficos tanto terrestres, como subterráneos, aéreos, submarinos y en el cosmos. El tratado tiene un carácter indefinido.
Entre 1949 y 1990 la Unión Soviética realizó un total de 715 ensayos nucleares con fines militares y 124 con fines pacíficos en cuatro polígonos en Semipalátinsk (actual Kazajistán); Nueva Zembla (Ártico); Kapustin Yar (cerca del Caspio) y Tótskoye (Urales).
La URSS realizó su primer ensayo nuclear el 29 de agosto de 1949. La prueba con el RDS-1 (primera bomba atómica rusa) fue realizada en el Polígono de Semipalátinsk.
Moscú se adelantó a Estados Unidos y efectuó el primer lanzamiento de prueba con un misil balístico equipado con una carga nuclear (R-5m) el 2 de febrero de 1956 en el cosmódromo de Kapustin Yar.
Coincidiendo con el XXII congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, Moscú efectuó el 30 de octubre de 1961 un ensayo con la bomba atómica más potente de la historia, conocida como la Bomba Zar.
El ensayo aéreo fue realizado con ayuda de un bombardero Tu-95 y la bomba fue lanzada en paracaídas sobre el Ártico. La explosión fue equivalente a 50 megatones.
El Kremlin firmó en agosto de 1963 el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. Este documento prohíbe las detonaciones nucleares en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio exterior. Sólo se permiten ensayos bajo tierra.
El conocido como PTBT fue firmado por la URSS, EE.UU. y el Reino Unido, además de otros 123 países, pero no China, Francia o Corea del Norte.
La URSS realizó su último ensayo nuclear el 24 de octubre de 1990 en el archipiélago ártico de Nueva Zembla. Fueron ocho cargas con una potencia de 70 kilotones.
Rusia suspendió en agosto de 2022 las inspecciones de sus instalaciones nucleares por parte de Estados Unidos en el marco del tratado START III o Nuevo START, que limita el armamento estratégico y expira en 2026.
Putin anunció en febrero pasado la suspensión del cumplimiento por parte de su país del START III, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre ambas superpotencias.
Además, advirtió de que si EE.UU. realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, “Rusia efectuará también pruebas” de esa clase.
El país vecino es el principal exportador de esa ave a nivel mundial. El brote se detectó a sólo 620 kilómetros de la frontera argentina
El estado donde se vio el mayor impacto fue en Kentucky. También hubo daños en Missouri y Virginia.
También será juzgados siete de sus antiguos colaboradores, entre ellos varios militares y exministros. La sentencia está prevista para septiembre u octubre.
Dmitri Borodavko permaneció en una trinchera cerca de las posiciones ucranianas y escuchó los datos que ayudaron a liberar la localidad de Alexandrópol, en Donbass.Un militar ruso se escondió en una trinchera durante tres días sin comida ni agua para averiguar datos clave sobre el despliegue de tropas de Ucrania y sus planes. Dmitri Borodavko declaró que la información que escuchó muy cerca de las posiciones ucranianas ayudó a liberar la localidad de Alexandrópol, en la República Popular de Donetsk. El héroe relató detalles de la operación en conversación con varios medios. Dijo que él y su compañero cavaron sus escondites usando unos palos. El lugar elegido era apropiado porque los soldados ucranianos se encontraban cerca y venían hacia los escondites para fumar y, en paralelo, discutían sus planes. En algún momento, los militares ucranianos se acercaron, oyeron al compañero de Borodavko, y al descubrir que les estaba espiando lo mataron. Borodavko se quedó solo. "Nadie me vio. Me escondí muy bien", relató.
Un hombre que se hizo pasar por repartidor llegó a la vivienda de María José Estupiñán para supuestamente entregarle un regalo, según la crónica del sitio Actualidad RT. Cuando la joven, de 22 años, salió para recibir el supuesto paquete de chocolates, el delincuente le disparó a quemarropa varias veces y una bala impactó en el pómulo derecho de la víctima.
Este viernes se realizaron cinco allanamientos simultáneos en la zona de Camino Nueva Escocia, en la ciudad de Concordia, en el marco de una causa por abigeato. El operativo fue llevado a cabo por personal policial bajo órdenes judiciales, con resultados positivos en cuatro de los domicilios inspeccionados.
Una nueva Liga Provincial de Mayores Femenina se pone en marcha este fin de semana en todo el territorio entrerriano. Tras no haber participado en la última edición, Ferrocarril vuelve al ruedo durante esta temporada, para marcar su cuarta participación en este tipo de competencias.
Lo que comenzó como un hurto menor de un par de zapatillas y una caja de llaves derivó en el desmantelamiento de un importante punto de venta de drogas en el barrio Independencia. En los allanamientos realizados por la Policía, se incautaron cerca de 200 dosis de cocaína y fueron detenidas tres personas vinculadas a la comercialización de estupefacientes.
Tras los fuertes chaparrones que cayeron anoche, este domingo, se presenta con nubosidad variable pero la novedad más importante es que los servicios metereológicos han levantado el alerta naranja con la que habían calificado la situación para hoy. De tal manera que según puede verse en la actualización de primera hora de la mañana, no habrá fenómenos extraordinarios sobre Entre Ríos y la región de Salto Grande, lo que trae alivio.
Ocurrió en Paraná Campaña. Violencia y extrema tensión mantuvo en vilo a una joven, hasta que la policía le restituyó a su hija y puso al agresor tras las rejas. En el mediodía del sábado, se suscitó un episodio de violencia de género en un domicilio de Viale, con características que mantuvieron a los funcionarios con intensa labor durante algunas horas. Afortunadamente, pudieron asistir a la víctima y hallar a la menor, que se convirtió en rehén de la situación.