
La respuesta de Israel tras la declaración de la ONU: “No hay hambruna en Gaza”
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
Derrocar a Hamás podría no ser posible sin una ocupación.
Internacionales12/10/2023En los 18 años transcurridos desde su retirada de la Franja de Gaza, Israel la ha invadido dos veces. La primera ocasión fue la Operación Plomo Fundido, que supuso una invasión terrestre de 15 días en enero de 2009. La segunda fue la Operación Borde Protector en 2014, en la que las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) pasaron 19 días sobre el terreno. Una tercera invasión terrestre, en respuesta a la masacre de civiles israelíes por Hamás, el grupo militante palestino que dirige Gaza, es inminente. Es probable que sea mayor, más larga y más violenta que las anteriores.
Ataques aéreos y la artillería, incluidos los misiles lanzados desde tierra y mar, ya están golpeando Gaza. Esto está ocurriendo a gran escala y con menos deliberación y aviso previo que en campañas anteriores. Funcionarios israelíes afirman que el IDF ya no aplica su política de “golpes de azotea”, por la que las fuerzas aéreas avisaban de los ataques aéreos lanzando primero un proyectil inofensivo contra el edificio objetivo. Hasta ahora han muerto al menos 900 palestinos, muchos de ellos civiles, según el ministerio palestino de Sanidad en Gaza.
Los dirigentes políticos israelíes estudian ahora el alcance de su ofensiva terrestre. Una opción es una incursión poco profunda del tipo de la que se produjo en 2014, cuando el IDF capturó territorio adyacente a la frontera con el objetivo de cerrar los túneles utilizados para el contrabando de alimentos, combatientes y armas. Se limitó a las afueras de las principales ciudades para evitar la guerra urbana. Otra es una invasión más profunda para ocupar mayores extensiones de la Franja de Gaza, una zona densamente poblada con más de 2 millones de habitantes, incluida la entrada en las ciudades, como en 2009. Sin embargo, estos planteamientos anteriores pueden parecer inadecuados a los israelíes, dada la repulsa generalizada ante las atrocidades de Hamas.
“El alcance de esto va a ser mayor que antes y más severo. No va a ser limpio... Vamos a ir muy, muy agresivamente contra Hamás”, dijo el portavoz militar de Israel, Richard Hecht, a los periodistas el martes por la mañana. “Todos debemos cambiar el paradigma”. Los dirigentes israelíes han prometido “destruir a Hamas”, en lugar de simplemente debilitarlo, como en el pasado. “La era de razonar con estos salvajes ha terminado”, declaró Gilad Erdan, enviado de Israel ante las Naciones Unidas. “Ha llegado el momento de arrasar la infraestructura terrorista de Hamas, de borrarla por completo, para que no se vuelvan a cometer horrores semejantes”. Las noticias de una espantosa masacre en Kfar Aza, un kibutz del sur, han endurecido los ánimos. Algunos han insinuado un castigo colectivo. “Hamas se convirtió en ISIS y los ciudadanos de Gaza lo celebran en lugar de horrorizarse”, dijo un general israelí. “A las bestias humanas se las trata como corresponde”.
Hamás, señala Daniel Byman, de la Universidad de Georgetown, está profundamente arraigada en Gaza, incrustada en una serie de organizaciones benéficas, escuelas y mezquitas. “Separar a Hamas de Gaza es una tarea casi imposible”, afirma. Una reocupación de Gaza es inverosímil. Israel la abandonó en 2005 en parte porque era muy costoso mantenerla. En Cisjordania, señala Byman, Israel utiliza a la Autoridad Palestina, rival de Hamas, como una especie de fuerza auxiliar. Esto no es posible en Gaza. El uso de tropas israelíes supondría el agotamiento de una gran parte del IDF, dejándolo corto de personal en la inquieta Cisjordania. “Lo último que querrían los políticos israelíes sería un goteo constante de bajas procedentes de Gaza, donde cada semana hay más muertos israelíes”.
Un enfoque alternativo sería una versión más grande de Plomo Fundido. Las IDF aún no están preparadas para ello. Ha movilizado a 360.000 reservistas, casi tantos como durante la guerra del Yom Kippur de 1973. Sin embargo, muchas de estas tropas no son soldados de combate, sino lastre para unidades de inteligencia, escuadrones de la fuerza aérea y unidades logísticas. Es probable que despliegue dos divisiones acorazadas y una división aerotransportada ligera, cada una de ellas con cinco brigadas. Algunas de estas unidades están esperando a que sus tanques y otros blindados lleguen a las zonas de concentración alrededor de Gaza. Otras han sufrido bajas en los últimos días de combate con Hamas.
Si finalmente los dirigentes israelíes ordenan una invasión a gran escala, una o dos brigadas acorazadas con tanques probablemente avanzarían 6 km hacia la costa, al norte o al sur de Deir al-Balah, una ciudad central, para cortar Gaza en dos. Otras dos o tres unidades del tamaño de una brigada -unos cuantos miles de hombres cada una- se concentrarían probablemente en el norte, incluyendo los alrededores de la ciudad de Gaza, y una o dos más en Khan Yunis o Rafah, en el sur.
Su objetivo probablemente sería atacar a Hamas y a la Yihad Islámica Palestina (PIJ), un grupo militante independiente próximo a Irán, centrándose en los líderes y las infraestructuras que no pudieran ser atacados desde el aire, o donde hacerlo supusiera un número especialmente elevado de víctimas civiles. Hamas tiene varios cientos de kilómetros de túneles en Gaza. Localizar sus entradas y lanzar explosivos será una prioridad. El mayor desafío será la guerra urbana, un asunto notoriamente complicado.
En 2014, Hamas utilizó escuadrones de asalto pequeños pero fuertemente armados, equipados con ametralladoras, misiles guiados antitanque y granadas, y que a veces vestían uniformes de la IDF, para infligir bajas incluso a las mejores formaciones israelíes y blindadas, según un estudio de la rand Corporation, un grupo de reflexión. “La resistencia a las fuerzas terrestres israelíes fue hábil, adaptable y coherente”, señala el estudio. “El personal estaba dispuesto a entrar en combate cuerpo a cuerpo con las fuerzas israelíes y llevó a cabo misiones de infiltración y emboscada con determinación”.
El gobierno de Netanyahu rechazó el informe de Naciones Unidas y dijo que está basado “en las mentiras de Hamas”
De cumplirse esas condiciones, significaría una rendición absoluta, creen las autoridades de Ucrania. Las conversaciones parecen estancadas
Un helicóptero de la Policía fue derribado y un vehículo cargado con explosivos estalló cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez. El Gobierno colombiano señaló a las FARC y al Clan del Golfo como responsables del ataque.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, dijo que la dramática situación “podría haberse evitado” sin “la obstrucción sistemática de Israel”. El gobierno de Benjamin Netanyahu rechazó el informe de la ONU.
Chikungunya y virus del Nilo Occidental aumentan en el continente, impulsados por el cambio climático y temporadas más largas de mosquitos.
"En las próximas semanas sabremos qué pasará con Putin", afirmó Trump. Desde el Kremlin se muestran abiertos pero debería hacerse "gradualmente".
Al momento de ser citado para otorgarle la libertad ambulatoria tras estar tres días detenido en la Alcaidía de Concordia, Roberto Monzares, fue puesto ayer en libertad dado que no tiene antecedentes penales computables. En el acto, el ciudadano requirió presentar una denuncia por abuso de autoridad en contra de Azcué, la que realizó ante el fiscal de turno, luego de completado el trámite firmó su libertad y salió caminando del Palacio de Tribunales.
Según la presentación judicial, habrían participado junto a la droguería Suizo Argentina "en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos".
El ministro de Desregulación apuntó contra el concordiense Mario Grinman en medio de su discurso en el Council de las Américas. El empresario le respondió “estamos en democracia” y fue aplaudido por el auditorio
Por segunda vez en menos de un año y con una mayoría abrumadora, el Senado sancionó la ley para actualizar el financiamiento del sistema universitario nacional. Con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, la cámara alta aprobó la recomposición de las partidas para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, así como los salarios de docentes y no docentes, de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024