
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
Entre 125 hombres y mujeres de negocios consultados, solamente 2 apoyaron el plan dolarizador impulsado por Javier Milei en la campaña electoral, según un relevamiento de Reuters.
Economía07/10/2023
Editor
Casi el 99% de los ejecutivos y empresarios consultados por Reuters rechazó la posibilidad de dolarizar la economía argentina como propone el ultraliberal Javier Milei, uno de los favoritos a ganar los comicios presidenciales de fines de octubre, pese a una inflación galopante.
De los 125 representantes de empresas encuestados el miércoles y el jueves por Reuters en un emblemático encuentro corporativo en la ciudad de Mar del Plata, el 66,7% mostró preferencia por un régimen bimonetario (dólar-peso) y el 31,7% restante optó por mantener el uso doméstico solo del peso. Apenas el 1,6% de los ejecutivos consultados se inclinó por la dolarización.
La opción bimonetaria fue propuesta por la candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich y la continuidad del peso por el ministro de Economía y postulante presidencial del oficialismo Sergio Massa, en medio de una prolongada crisis financiera que amenaza con acentuarse.
“Es muy complicado para las empresas radicadas en Argentina pensar en una dolarización”, dijo a Reuters un alto ejecutivo del sector automotriz.
“Nos quedamos sin ancla para ajustar las variables monetarias y las experiencias en otros países (El Salvador y Ecuador) tampoco han sido buenas”, añadió el ejecutivo durante un impasse en el Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
La mayoría de los sondeos para las elecciones presidenciales del 22 de octubre muestran como líder al libertario Milei, seguido de cerca por Massa y luego Bullrich, aunque descuentan que la reñida competencia se definirá en noviembre en un balotaje al que los tres pugnan por entrar.
La fuerte oposición corporativa subraya uno de los desafíos que un potencial gobierno de La Libertad Avanza enfrentaría al impulsar sus planes para la economía, que además de la dolarización también incluyen eventualmente cerrar el Banco Central.
Un 80% de los empresarios consultados dijo que preferiría a Bullrich como presidenta por considerar que cuenta con el plan más creíble para normalizar la economía, frente al 11% que se inclinó por Massa y apenas el 7% por Milei. El resto se inclinó por candidatos con menos chances de victoria.
El escenario económico “es muy complicado”, dijo Claudio Belocopitt, titular de la firma de servicios médicos Swiss Medical. “No podés pretender tener un paciente en terapia intensiva para siempre (...) las cosas se pueden poner peor”, agregó.
Frente a una moneda doméstica bajo constante presión devaluatoria, el tipo de cambio oficial controlado por el banco central, actualmente de 350 pesos por dólar -en comparación con los casi 800 pesos que se paga en mercados alternativos-, debería fluctuar en un rango de entre 650 y 1.000 unidades, según los ejecutivos.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


La víctima denunció que hubo una discusión y que luego "el se fue con la motocicleta". La Policía logró detenerlo y recuperó el vehículo.

El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.