
La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".
En pocos días se reabrirán las fronteras y el comercio local recibirá una “avalancha” de compradores salteños favorecidos por el cambio lo que les permite comprar con costos menores de entre un 30 a un 50 %, según investigó DIARIO EL SOL. El Centro de Comercio de Salto se opone a la reapertura de la frontera, pero los sectores ligados al turismo termal esperan con ansias que vuelvan a sus complejos los argentinos.
Concordia18/08/2021
Editor
En Salto, la diferencia cambiara “es un gran problema que se complica con el alza que va teniendo el valor del dólar contra el peso argentino”, dicen comerciantes y empresarios de la vecina orilla que ven como en pocos días más se rehabilitará el tránsito fronterizo y miles de personas cruzarán el Centro Unificado de Frontera Salto Grande ávidos de aprovechar los precios de los productos argentinos que en general se encuentran entre un 30 y un 50 % más baratos de este lado de la frontera.
La contracara es que esperan recibir a centenares de turistas que visiten las termas del Dayman y del Arapey, en esta primavera, preparándose para lo que será el verano uruguayo en sus famosas playas.
MUCHA DIFERENCIA
El salto en la diferencia cambiaria tiene un efecto emocional importante y cuando hay una diferencia muy pronunciada y a los argentinos les sale caro vacacionar en el Uruguay se complica el turismo, claro que hay un sector de argentinos que veraniegan en Punta del Este y que tienen alto poder adquisitivo pero no son los mismos turistas que vienen a las termas de Salto o de Arapey, dijo un funcionario de Salto.
“Además tenemos las fronteras permeables” y eso incide en el consumo, sin que el gobierno haya implementado medidas que atiendan ese problema de fondo como se hizo con los combustibles a través de la rebaja del Imesi, primero del 28% y ahora del 24 %.
COMO COMBATIR EL “CONTRABANDO”
Previendo la reapertura de la frontera, los comerciantes apuestan a lo que consideran “la única medida para combatir el contrabando desde Argentina es la del cero kilo que ahora era de cinco kilos. “Eso es como tapar el sol con el dedo, nosotros pedimos medidas a largo plazo”, expresó un comerciante a Diario EL Sol.
El comerciante recordó que el combustible ha sido un problema grave para Salto desde hace muchos años. Hubo una época en que “era baratísimo” ir para el otro lado de la frontera, lo que facilitó “un trasiego permanente y no había control posible”.
“Controlaban el medidor de los autos pero la gente lo alteraba y hacía que el tanque se viera lleno cuando estaba vacío”. Las autoridades se dieron cuenta de ese engaño y pasaron a “colocar una manguera en el tanque para medir, todo un trámite que con el descuento en la compra del lado uruguayo se terminó”. Sin embargo dijo que ese descuento debería aumentar y ahora debería estar en el 35 %.
MEDIDAS IGUALES PARA TODOS LOS PRODUCTOS
A través del Centro que los nuclea, los comerciantes reclaman que se tomen medidas similares a la de los combustibles, “un descuento en los impuestos Imesi o IVA para quienes paguen con tarjeta de crédito, débito o ticket alimentación”. El cliente compra, paga con la tarjeta y se le devuelve el porcentaje estipulado, “así también mejoramos la capacidad de compra del consumidor, y combatimos la informalidad”.

MENOS IMPUESTOS PARA QUE COMPREN EN SALTO
Esa medida es suficiente para atacar el problema “porque al no haber diferencia económica ya no hay interés en ir a Argentina a comprar. La gente va porque es más barato, pero de esa forma nosotros mejoramos eso y mejoramos la formalidad porque tampoco va a ser tan barato ir a comprar a un comercio informal, porque comprando con la tarjeta en un comercio formal va a salir casi lo mismo. Combatimos la informalidad y captamos ese cliente que consume con tarjeta. Está en la tapa del libro que si todos se formalizan los impuestos bajarían porque hoy la carga impositiva está concentrada en unos pocos comercios”, razonó.
LA INFORMALIDAD SALTEÑA
“Salto tiene un 40 % de informalidad en comercios, es un disparate. Toda la carga impositiva está en el 60 % de los comercios formales”. La propuesta del Centro Comercial e Industrial de Salto no va a lograr “que todos los comercios dejen la informalidad”, pero “la disminuimos”, y es “una medida que daría resultado”, afirmó.
"MANOTÓN DEL AHOGADO"
La medida denominada de cero kilo, que ahora es cinco kilos, es una medida “antipática” y “poco eficaz”.
El funcionario de Aduanas “la tiene que hacer cumplir a su criterio porque hay personas que pasan más de una vez por día”, lo que implica que se deba “controlar que la persona no haya pasado más de una vez”, la primera con los cinco kilos permitidos y “la segunda vez tendría que pasar cero”.
“Es una medida antipática que se diluye, como manotón de ahogado porque eso con el tiempo deja de existir solo, no se aplica a rajatabla”. Una medida impositiva en cambio, es diferente, “porque siempre está vigente con el uso de la tarjeta”.
Sobre cómo se podrá implementar la rebaja con el pago de tarjeta, dijo que se aplicaría de igual manera que con el combustible. “Es una medida para el vecino local, pero después hay que afinarla para evitar que venga alguien de otro lado y haga una compra muy grande. Con el combustible hay un límite, habría que hacer lo mismo”, pero es importante “empezar a pensar en esa herramienta y afinarla”.
Tanto en Salto como en Concordia hay una “situación económica crítica”, y una medida de cero kilo es poco amigable. El objetivo es lograr soluciones “en enclave regional”, y con ese fin los comerciantes “nos reunimos con el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa”.
“Estamos trabajando junto con los comerciantes de Concordia” sobre el costo diario de “tener un comercio abierto del lado uruguayo y del lado argentino. Fuimos a Buenos Aires con el centro comercial de Concordia y ante la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) planteamos todos estos temas de informalidad, contrabando, la situación de las ciudades de frontera para comenzar a trabajar a nivel regional y poder manejarnos como hacen los países de Europa donde el tema fronterizo es una mera formalidad en el mapa”.
SALTO ES MAS CARO QUE CONCORDIA
Valor del Peso Argentino hoy 17/08/2021 en Uruguay $ 0,45 centavos.
El Observatorio de la Universidad Católica (UCU) de Salto estudia la diferencia de precios de los productos en Uruguay con respecto a Argentina. El último informe elaborado corresponde a abril de 2019, cuando el dólar en Argentina aún estaba en el entorno de los $A 40 y $A 45.
El informe de UCU se hizo tomando datos de tres grandes superficies y tiendas de referencia de los consumidores (tiendas de ropa deportiva, quioscos, etc.) de Salto; y de dos grandes superficies y tiendas de referencia de Concordia.
El resultado fue que “para el conjunto de bienes seleccionados y dada la ponderación en la estructura de gasto de consumo de los hogares, es 30,11 % más caro adquirir los bienes en la ciudad de Salto que en Concordia.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, la diferencia fue 31 % más caro en Salto.
INTEGRACION “COMPLICADA”
Otro tema, dijeron las fuentes consultadas, es el pasaje del lado uruguayo hacia Argentina. Es un tema migratorio que debemos “mejorar porque la integración no pasa solo por una condición física.
Si un uruguayo que llega a las termas y quiere ir a Concordia a cenar tiene que cruzar el puente internacional y si sus hijos son menores y no tienen pasaporte no puede pasar salvo que cumpla determinados requisitos. Si los dos padres van con el hijo menor solo con la cédula, eso no sirve, tiene que tener la partida de nacimiento con no más de 30 días de vigencia”, explicó Atilio Minervine.
Un vecino de Salto que “está en su casa un sábado de tarde y no tiene la partida de nacimiento de sus hijos adolescentes no puede ir a dar una vuelta y pasear aunque vayan los dos padres y la libreta de matrimonio, hay que llevar una partida. La otra opción es tener pasaporte, pero la mayoría de los trabajadores no tiene ni usa pasaportes”. Son reglamentaciones que hacen que “la integración con Argentina sea complicada”.

La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".


El comunicado comienza diciendo que: "Frente a la circulación de versiones sobre un caso de chikungunya, el hospital Delicia Concepción Masvernat emitió un comunicado informando a la comunidad que “aún no se ha confirmado el diagnóstico de manera oficial”.

Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.

Todo el norte de Entre Ríos está en ALERTA AMARILLO por lluvias y tormenta fuertes que comenzaron anoche y madrugada para prolongarse durante la mañana de este viernes 7 de noviembre. Los datos más abajo.

El hecho ocurrió esta madrugada cuando un hombre de 35 años, domiciliado en Estancia Grande, pretendió ingresar a la Autovia desde el camino que lleva a Puerto Yeruá y no divisó que circulaba un camión Mercedes Benz en sentido sur norte que lo atropelló. El conductor debió ser extraido de su Jeep por bomberos y trasladado de urgencia al hospital Masvernat y es el que está más delicado de los tres jóvenes que iban en la Jeep.



La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".
