La desocupación aumentó en Paraná y descendió en Concordia, según el INDEC

El Indec dio a conocer la desocupación del segundo trimestre, que fue de 6,2% en el país.

Economía21/09/2023EditorEditor
Trabajo

Durante el segundo trimestre de este año, la desocupación a nivel nacional fue del 6,2%, es decir, más baja que en el periodo anterior y también en la comparación interanual. 

En el informe que el Indec dio a conocer este miércoles, en Concordia la desocupación del segundo trimestre de este año fue de 6,8%, lo cual representa una disminución con respecto a la del periodo anterior, cuando había trepado a 8,2% (la reducción fue de 1,4%). Sin embargo, la comparación interanual arroja un incremento de 0,8 puntos, ya que un año atrás había sido del 6%.

En cuanto a la capital entrerriana, Paraná tiene un 6,2% de desempleo. En el primer trimestre del año era de 4,7%, lo cual implica un aumento de un punto y medio entre ambos periodos. Del análisis realizado se desprende que hubo una suba en la comparación interanual, dado que en el segundo trimestre de 2022 la desocupación en la capital entrerriana era de 4,4%.

Esta es la evolución del desempleo en los dos aglomerados urbanos de Entre Ríos durante el último año:

Segundo trimestre de 2023

  • Concordia: 6,8
  • Paraná: 6,2

Primer trimestre de 2023

  • Concordia: 8,2
  • Paraná: 4,7

Cuarto trimestre 2022

  • Concordia: 3,6
  • Paraná: 4,2

Tercer trimestre de 2022

  • Concordia: 5,3
  • Paraná: 4,6

Segundo trimestre de 2022

  • Concordia: 6,0
  • Paraná: 4,4

Región Centro

Con excepción de Rosario (5,3), las ciudades relevadas de Entre Ríos presentan el índice de desocupación más bajo de la Región Centro, por debajo de Santa Fe Capital (8,1) y de Córdoba Capital (8,3) y Río Cuarto (7,3) (provincia de Córdoba).

El informe nacional

La tasa de desocupación bajó al término del segundo trimestre al 6,2% en relación al 6,9% de igual período del año pasado. Incluso, este índice de 6,2% de desocupación estuvo por debajo del 6,9% del primer trimestre de este año. Esta baja se produjo a pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 4,9% en la comparación interanual, y 2,8% entre el segundo trimestre y el primero, según el Indec.

En tanto, la subocupación demandante, entendida como la gente que trabaja 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, bajó también al 7,4% en el segundo trimestre, frente al 7,7% de igual período del 2022, aunque subió respecto al 6,3% que se registró en el primer trimestre de este año.

En tanto, la subocupación no demandante se ubicó en el 3,2%, por debajo del 3,5% de igual período del 2022, y levemente por sobre el 3,1% del primer trimestre.

Las mayores tasas de desocupación se anotaron en las ciudades de Córdoba y Mar del Plata, ambas con el 8,3%; seguidas por Santa Fe 8,1%; los partidos del Gran Buenos Aires, con el 7,5%; Rio Cuarto, 7,3%; Rawson-Trelew 7,1%; Concordia con el 6,8%; Tucumán, con el 6,6%; entre otras.

El Indec estimó a la Población Económicamente Activa en 47,6% del total, es decir, alrededor de 14 millones de personas. De este conjunto, 13,1 millones está ocupado, y 900.000 no tienen empleo y lo buscan.

Entre los ocupados, el 74,2% son asalariados, es decir unos 9,7 millones, de los cuales 6,1 millones tienen descuento jubilatorio, y 3,6 millones no lo tienen.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, 68,3% cuenta con hasta secundario completo, y el 31,7%, con nivel superior y universitario, completo o incompleto.

Con referencia a las ramas de actividad, las mayores diferencias en las tasas de desocupación se observan en la construcción, que presentó un aumento de 3,2 puntos porcentuales, al pasar de 16,5% a 19,7%; y en el servicio doméstico, que también aumentó 1,9 puntos de 13,6 % a 15,5%.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
german dri

Jurado popular declaró no culpable a 2 hombres acusados por delitos contra la integridad sexual

TABANO SC
Judiciales08/05/2025

12 ciudadanos/as que integraron el jurado popular en el juicio llevado a cabo en Federación, rindieron un veredicto de no culpabilidad para los acusados N.U. y C.A.C. Tras el veredicto, el juez técnico y Vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, Germán Dri, declaró la absolución de ambos y dispuso la libertad de C.A.C. quien se encontraba con prisión preventiva. Fue en el legajo “C.A.C-N.U. s/Abuso sexual con acceso carnal agravado”.