Bordet y autoridades uruguayas impulsan llevar navegabilidad del río Uruguay a los 34 pies para potenciar el desarrollo

Provinciales 07/09/2023 Por Editor
El gobernador, Gustavo Bordet y el intendente de Río Negro, Uruguay, Omar Lafluf, encabezaron una reunión de trabajo en Fray Bentos para impulsar el dragado del río Uruguay a 34 pies, permitir que las exportaciones salgan directamente a los países de destino y mejorar la competitividad de la región.
bordt

El encuentro se realizó este martes en la Sala Ruggia, del palacio municipal de Río Negro, Fray Bentos, Uruguay. Participó, además, el director de la oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República Oriental del Uruguay, Isaac Alfie.

“Esta reunión tiene la importancia de consolidar lo que se viene trabajando desde hace muchos años”, dijo Bordet tras el encuentro y recordó que comenzaron a trabajar en la navegabilidad del Río Uruguay cuando fue intendente de Concordia: “En 2010 nos conocimos con Omar Lafluf y otros intendentes de ambas márgenes del Río Uruguay, y nos propusimos un cometido que era poder materializar el dragado para poner en marcha la hidrovía del Río Uruguay”, rememoró.

“El tiempo nos dio los frutos y pudimos tener hoy un dragado a 23 pies y su mantenimiento”, resaltó el mandatario y agregó: “Esto nos permitió por ejemplo, poner operativo nuevamente el puerto de Concepción del Uruguay, desde donde están saliendo ya buques de ultramar que completan su carga en otro puerto entrerriano, en Ibicuy, para ir a destino de exportación a distintos puntos del mundo”, explicó.

En ese sentido se refirió a la importancia estratégica de seguir avanzando en el trabajo del Comité de Cuenca y expresó: “Es necesario darle mayor sostenibilidad a la hidrovía del Río Uruguay, y se va a lograr cuando alcancemos la meta que nos propusimos: llegar a un dragado de 34 pies que nos permita salir desde los puertos de ambas márgenes del Río Uruguay directo a los países de destino de nuestras exportaciones. Y no solo con cargas a granel, sino también con contenedores, para darles una mayor competitividad a nuestros productores”. “Esto es algo en lo que el intendente (Omar) Lafluf ha trabajado incansablemente”, valoró.

Por último, informó que en la oportunidad, además, se abordaron otros temas inherentes al funcionamiento del espacio binacional, y varios proyectos más. “Por eso, ha sido una muy buena reunión que afianza y consolida el Comité de Cuencas con el propósito común de hacer navegable nuestro Río Uruguay a 34 pies”, concluyó Bordet.

Participaron, también del encuentro, los presidentes de las delegaciones uruguayas y argentinas en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mario Ayala y José Eduardo Laurito, respectivamente; el presidente del puerto de Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmaz; y la presidenta de la fundación Iapser, Mariel Ávila.

Un trabajo conjunto para avanzar

Por su parte, el intendente de Rio Negro, Uruguay, Omar Lafluf Hebeich, dijo que se trató de “otra jornada de felicidad para el departamento y para la región, por poder estar trabajando en conjunto con los amigos argentinos.”

Precisó, que se trató de "una convocatoria que hicimos nosotros para avanzar y seguir trabajando en el tema de la navegabilidad del Río Uruguay”, al tiempo que recordó que “ha sido siempre un tema recurrente”.

“Y yo tengo la alegría de decir hoy que hemos encontrado en todo este equipo de gente que comparte lo mismo que compartimos nosotros, la misma necesidad de poder usar y navegar el Río Uruguay, de dinamizar nuestros puertos, de desarrollar nuestras comunidades, de generar empleo, trabajo y bienestar para nuestra comunidad. Ese el objetivo y es el objetivo que compartimos entre todos”, remarcó el intendente de Río Negro.

"Les puedo asegurar que en la reunión de hoy vimos concretamente que vamos avanzando y que la decisión de llegar a los 34 pies es tangible, es correcta y estamos en ese camino", aseguró el intendente de Rio Negro, Uruguay, Omar Lafluf Hebeich.

La historia de los Pasos que dificultan la navegación en la zona de Concordia:

Históricamente, hubo cuatro  pasos infranqueables en la navegación por el río Uruguay, se trataba de los pasos “El Hervidero”; “El Corralito”; “Salto Chico” y el “Salto Grande”.

A pesar de ello hubo siempre una vía fluvial para buques de poco calado entre las ciudades de Salto y Concordia, aprovechada por ciudadanos especialmente de El Salto para constituir una empresa armadora de buques.

Pero, la historia regional se nutrió de patriotismo con el cruce del río Uruguay por José Gervasio Artigas en 1811, cuando 16.000 orientales y casi un millar de carretas cruzaron por el Salto Chico de Salto a Concordia en lo que se llamó la “Redota” o el éxodo Oriental.

redota

Las rocas a flor de agua en la bajante de 1811 permitieron que los Orientales pudieran cruzar el Uruguay para luego establecerse en la “Tortuga Alegre”.

Años más tarde, Artigas estableció el cuartel general del ejército de la Liga de los Pueblos Libres en “Purificación del Hervidero”, enfrente de Puerto Yeruá, donde instaló dos cañones para protegerse de cualquier incursión de barcos enemigos que sin conocer el río pudieran acercarse al lugar e intentar vadearlo.

Años más tarde, ya con el general Justo José de Urquiza como gobernador de Entre Ríos y después como Presidente de la Confederación Argentina, el tránsito fluvial entre Salto y Concordia y desde nuestras ciudades al resto del país era frecuente, tanto que el general compró la totalidad de las acciones de la armadora salteña y llegó a tener veinte buques tanto de cargas como de pasajeros.

EL VAPOR SALTO I, SE HUNDIO EN “EL CORRALITO”

En una noticia del diario El Nacional, publicada en 1864, se pone en conocimiento del público que el vapor oriental Villa del Salto I ha chocado con las piedras "Del Corralito" (río Uruguay), enfrente a Benito Legerén, se le abre un rumbo y finalmente se va a pique. El hecho acontece el 8 de enero de 1864.

vapor salto
El vapor Salto I, hundido en el paso “El Corralito” en 1864.

En función de esta fuente documental, creemos que hay que distinguir entre dos buques orientales Villa del Salto y de ambos hemos encontrado rastros documentales.

montevideo 1

Del primer Villa del Salto sabemos por un aviso del diario El Nacional del 30.VI. 1862 que su característica más importante era la de dar 9 millas contra la corriente, lo que se consideraba suficiente para remontar aguas arribas los ríos Paraná y Uruguay. El segundo corrió parecida suerte pero por efectos del fuego, se incendió en Paysandú sin pasaje y en puerto.

El agente es Enrique Dowse, con oficinas en la calle Cuyo 1, Buenos Aires.

Por otro aviso de la misma fuente, de fecha 9 de febrero de 1863, se lee que la composición del Directorio de dicho vapor era la siguiente: presidente Antonio Segarra; vicepresidente, R. Alberdi; tesorero, Silvano Servían; secretario, Cándido Blanco, y vocales: José M. Guerra, Juan Clavarte, Francisco Vargas y José Urtizberea.
Del segundo Villa del Salto sabemos que en agosto de 1866 hacía la carrera de Montevideo saliendo todos los sábados al mediodía.

Haciendo honor a la tradición marinera, el segundo Villa del Salto hace el salvamento del pasaje de un buque comercial rival accidentado y hundido (el América, buque de gran lujo). Ello ocurre en 1876 y es muy comentado en la época porque en el buque siniestrado viajaban conocidas personalidades de la sociedad porteña.
Los vapores Villa del Salto y Río de la Plata efectuaban la combinación con la diligencia que partía de Nueva Palmira con destino a Dolores, en Uruguay.

Te puede interesar