Bordet señaló que las exportaciones entrerrianas ya superan los valores de 2019

El gobernador Gustavo Bordet reveló que “las exportaciones ya se encuentran en valores superiores a los registrados en 2019, esto es, sin el contexto de pandemia” · “Son las políticas que promueven la producción y el trabajo lo que permite a Entre Ríos desplegar su potencial”, apuntó.

Provinciales15/08/2021EditorEditor
Bordet Exportaciones

De acuerdo a los datos revelados por la Dirección de Estadística y Censo, durante el primer semestre del 2021, las exportaciones aumentaron el 15 por ciento en valores FOB y un 14 por ciento respecto del volumen exportado en comparación al mismo período de 2020.

“Crear condiciones para que la producción pueda desarrollarse es el camino para que haya más empleo en la provincia, y en eso estamos articulando con todos los sectores y el gobierno nacional. Porque además de preservar la salud y la vida de nuestra comunidad, queremos llevar mayores niveles de bienestar y dignidad a través del trabajo genuino”, remarcó Bordet

El mandatario provincial celebró el crecimiento de las exportaciones entrerrianas que ya superan los niveles pre pandemia, y sostuvo que “estos son resultados concretos, no discursos”.

“A diferencia del modelo del gobierno nacional anterior en el que se privilegió la especulación financiera por sobre la producción, se aumentaron las retenciones a las economías regionales, se encareció el financiamiento y se abandonaron las obras de infraestructura para la producción, hoy estamos saliendo de la pandemia con una fuerte inversión en salud y, en paralelo, estamos brindando herramientas reales a nuestros productores para desarrollar su potencial”, diferenció Bordet.

Por su parte, el ministro de Producción, Juan José Bahillo, definió que “las exportaciones son fundamentales para una economía sostenible y la generación de empleo genuino. En ese contexto, desde el Estado entrerriano el gobernador Gustavo Bordet trabaja junto al gobierno nacional y las entidades que representan a cada una de las cadenas de valor para generar herramientas que ayuden al desarrollo exportador. La baja de retenciones a gran parte de la industria y a las economías regionales son un ejemplo concreto”.

“Mientras que con la anterior gestión nacional todos los productos exportables estaban sujetos a retenciones de entre el 8% y el% 12, sin discriminar el origen, el valor agregado y el entramado propio de cada economía regional -lo que condujo a una marcada primarización de los productos exportables-, desde el inicio de la nueva gestión se ha trabajado para reducir y/o eliminar los derechos de exportación para distintos sectores exportadores de gran importancia para la realidad económica de cada provincia”, manifestó.

“A esto se le suman las diversas líneas de financiamiento, asistencia técnica y capacitación para que las pymes puedan salir a exportar. En Entre Ríos son más de 40 empresas las que están siendo asistidas para consolidar los procesos de exportación”, apuntó.

Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos y del Ministerio de Producción de la provincia, comparando las exportaciones entrerrianas del primer semestre de 2020 y de 2021, se evidencia un crecimiento en valores USD FOB del 15 por ciento, mientras que en toneladas el incremento fue del 14 por ciento.

Las mismas alcanzaron este año los USD FOB 780.278.524,18 a partir de las 2.113.789,80 toneladas de productos de origen entrerriano que llegaron a más de 120 mercados externos.

En relación a 2019, el aumento de las exportaciones durante el primer semestre de 2021 fue del 21 por ciento en valores USD FOB y del 32 por ciento en volumen exportado.

Respecto del perfil exportador entrerriano, se explicó en un 53,23 por ciento por exportaciones del sector primario, un 37,11 por ciento por exportaciones agroindustriales y un 9,66 por ciento por exportaciones de origen industrial y energético (durante el primer semestre de 2021 y en términos USD FOB). Este último sector si bien es el que menor peso tiene en el total de las exportaciones entrerrianas, es el que registró el mayor crecimiento entre los períodos comparados, llegando al 39 por ciento en valores USD FOB y al 18 por ciento en toneladas.

También acusaron un aumento significativo las exportaciones de origen primario, el cual llegó al 27 por ciento en valores USD FOB y al 14 por ciento en toneladas. Las exportaciones de origen agroindustrial experimentaron una leve caída del 3 por ciento en términos USD FOB, aunque aumentaron un 6 por ciento en lo que respecta a toneladas.

Los cinco productos de mayor importancia para las exportaciones entrerrianas durante el primer semestre (en valores USD FOB) fueron el maíz, trigo, carne de ave, carne bovina y soja.

En relación a los destinos de las exportaciones entrerrianas, se alcanzaron 120 mercados. Entre los de mayor importancia se encuentran China (concentrando el 22 por ciento del total de las exportaciones entrerrianas del período), Brasil (11 por ciento), Chile (8 por ciento), Vietnam, Egipto, Estados Unidos, Argelia, Uruguay y Cuba.

Baja de retenciones y financiamiento

Durante el último año y medio en Entre Ríos han disminuido las retenciones a los sectores citrícola, apícola, arandanero y pecanero, que cuentan actualmente con una alícuota del 0 por ciento, junto a los huevos (en polvo y frescos) y jugos concentrados.

En el caso del sector arrocero, cadena de valor de gran importancia para la provincia, la reducción de los derechos de exportación oscila entre el 0 por ciento y el 5 por ciento dependiendo del proceso industrial contenido (y siempre para productos en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2 kg).

Las producciones lácteas como quesos y leche fluida disminuyeron a 4,5 por ciento, lo cual muestra una diferencia notable respecto al 8 por ciento y 12 por ciento que regía en la gestión nacional anterior. En cuanto a la carne porcina, la misma quedó establecida en el 5 por ciento. Esto ha repercutido en un aumento y consolidación de las exportaciones entrerrianas.

En este sentido, si se analizan las exportaciones del primer cuatrimestre de 2020 y de 2021, se observa que la disminución de los derechos de exportación para las economías regionales fomentaron las exportaciones entrerrianas. En efecto, en términos USD FOB, puede advertirse un aumento de las exportaciones de miel en un 34 por ciento, de cítricos en un 8 por ciento y de arroz en un 23 por ciento. Asimismo, aumentaron las exportaciones (en toneladas) en un 174 por ciento de arándanos y 12 por ciento de carne bovina.

Paralelamente, el lanzamiento de líneas de financiamiento a tasas de interés “por debajo de la inflación proyectada y sumamente competitivas” también ha contribuido al crecimiento de las exportaciones.

A partir de las disposiciones del Banco Central de la República Argentina, la tasa de financiamiento pyme oscila entre el 30 por ciento y el 35 por ciento como referencia, subsidiada, a su vez, en muchos casos por instrumentos nacionales como el Fondep (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo). Esto representa un “importante cambio en la política de gestión en tanto hasta 2019 las tasas de interés para créditos en general y créditos productivos en particular, llegaron a superar el 100 por ciento”.

De este modo, se encuentran vigentes líneas para inversión productiva con tasas del 18 por ciento, 22 por ciento o 25 por ciento, orientadas, entre otras cosas, a propiciar el carácter exportador de las empresas.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
ate entre rios

ATE Entre Ríos definirá este lunes cómo llevará a cabo el paro nacional de la CTA

TABANO SC
Provinciales04/04/2025

Será a través de una asamblea de delegados. Además, la Multisectorial de Entre Ríos dará a una conferencia de prensa el martes. Este jueves la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) convocó para el próximo miércoles a una movilización en todo el país y para el jueves un Paro Nacional Docente en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y de jubilados y jubiladas.

IOSPER

Jubilados provinciales reclaman por las prestaciones del IOSPER

TABANO SC
Provinciales03/04/2025

El sector pasivo provincial expresó su descontento por la falta de un auditor médico en la agencia del IOSPER en Concordia, lo que genera inconvenientes para acceder a prestaciones de salud. Según explicaron, en casos de urgencia, los jubilados deben esperar que las recetas médicas sean enviadas a Paraná para su auditoría, lo que implica demoras significativas. "Antes, el IOSPER Concordia contaba con dos médicos auditores en nuestra ciudad", recordaron los jubilados.

Lo más visto
Imagen1

Hay doce ciudades en el mundo que se llaman CONCORDIA, la más grande y más pobre es la nuestra.

TABANO SC
Concordia06/04/2025

El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.

487819727_968549265262802_816451698570153665_n (1)

Cayó un añoso árbol sobre la Avenida Eva Perón interrumpiendo el tránsito en ambos sentidos.

TABANO SC
Concordia07/04/2025

Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.

jade

Confirmaron el procesamiento de la modelo reina de belleza boliviana que aterrizó en Ceibas con 360 kilos de cocaína

TABANO SC
Judiciales07/04/2025

La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.