Las olas de calor o de frío junto a la contaminación atmosférica duplican el riesgo de muerte por infarto

Interés General27/07/2023EditorEditor
circulacion

Las condiciones del tiempo pueden parecer ajenas a lo que le pasa en el interior del organismo humano. Sin embargo, no lo son, y un nuevo estudio científico que evaluó las causas del fallecimiento de más de 200.000 personas arrojó luz sobre el impacto del calor sofocante o de frío extremo combinada con la contaminación atmosférica en las ciudades.

El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Circulation, que edita la Asociación America del Corazón de los Estados Unidos. Los científicos que hicieron la investigación descubrieron que el riesgo de morir por un infarto del corazón se duplica cuando una persona se encuentra en un lugar que atraviesa una ola de calor o de frío, y hay contaminación asfixiante por material particulado fino.

Los resultados se difundieron en un momento en que olas de calor extrema han estado azotando en América del Norte, noroeste de África, Europa y Asia durante las últimas semanas. Y además se detectó que el cambio climático inducido por las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, han desempeñado un papel “absolutamente abrumador”.

El estudio en Circulation consistió en el análisis de más de 202.000 muertes por infarto de miocardio que ocurrieron entre 2015 y 2020 en la provincia de Jiangsu, en China. Se trata de una región con cuatro estaciones bien diferenciadas y una amplia gama de temperaturas y niveles de contaminación por partículas finas.

Las partículas finas de menos de 2,5 micras de tamaño proceden de los tubos de escape de los coches, las fábricas o los incendios, y su inhalación causa enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares entre otros problemas.

Estas partículas “pueden interactuar sinérgicamente con las temperaturas extremas y afectar negativamente a la salud cardiovascular”, advirtió el autor principal Yuewei Liu, investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, China.

El estudio confirmó que los días en los que se combinó calor extremo y altos niveles de contaminación del aire por partículas finas se disparó el riesgo de muerte por infarto. Los fallecimientos ocurrieron más en las mujeres que en los hombres, y en los adultos mayores más que en los jóvenes.

Los investigadores identificaron que las muertes se produjeron entre adultos con una edad media de 77,6 años. El 52% tenían más de 80 años y el 52% eran varones.

Tras el análisis de los resultados, los investigadores señalaron una recomendación que puede ser útil más allá de las fronteras de China.

“Nuestros hallazgos demuestran que reducir la exposición tanto a las temperaturas extremas como a la contaminación por partículas finas puede ser útil para prevenir las muertes prematuras por infarto de miocardio, especialmente en el caso de las mujeres y los adultos mayores”, señaló Liu. Es decir, desarrollar políticas que controlen las fuentes de emisión de esas partículas contaminantes podría contribuir a reducir el riesgo de infartos en las personas durante los días de olas de calor.

Se aclaró que durante el estudio las temperaturas extremas se midieron según el índice de calor diario de una zona que incluye el efecto combinado del calor y la humedad. Y se evaluaron tanto la duración como la intensidad de las olas de calor y las olas de frío.

Las muertes por infarto de miocardio, o casos-día, durante estos periodos se compararon con los días de control del mismo día de la semana del mismo mes, es decir, si una muerte se producía un miércoles, todos los demás miércoles del mismo mes se considerarían días de control.

Los niveles de partículas se consideraron altos en cualquier día con un nivel medio de partículas finas superior a 37,5 microgramos por metro cúbico.

En comparación con los días de control, el riesgo de sufrir un infarto mortal aumentaba un 18% en las olas de calor de 2 días con índices de calor iguales o superiores al percentil 90 (entre 28,1 y 36,6 grados Celsius), y hasta un 74% más en las olas de calor de 4 días con índices de calor iguales o superiores al percentil 97,5 (entre 34,8 y 43 grados C).

Los infartos vinculados al frío fueron un 4% más frecuentes durante olas de frío de 2 días con temperaturas iguales o inferiores a temperaturas entre 0,7 y 4,7 grados, y un 12% más en las olas de frío de 3 días con temperaturas iguales o inferiores al percentil que va entre -2,7 y 2,7 grados.

Pero con una contaminación superior a los 37,5 microgramos por metro cúbico, las muertes aumentaban en las olas de calor de 4 días, pero no en las de frío.

En 2019, otro estudio que hicieron investigadores de la Universidad de Michigan de los Estados Unidos también había indicado resultados en la misma dirección. Se hizo un análisis de más de 30.000 pacientes con infarto de miocardio que habían recibido una intervención percutánea para desobstruir una arteria entre 2010 y 2016.

Ese grupo de científicos obtuvo una medida de la máxima diferencia de temperatura y descubrieron que las fluctuaciones térmicas de un día para el otro aumentaban el riesgo de ataque cardíaco. Encontraron que el peligro para la salud aumentaba especialmente cuando las diferencias súbitas de temperatura rondan los 10 grados o más.

“El calentamiento global provocará eventos extremos que, a su vez, generarán grandes fluctuaciones rápidas de temperatura. Nuestro estudio sugiere que esas fluctuaciones podrían aumentar los ataques cardíacos y afectar la salud global en el futuro”, explicó la cardióloga Hervig Andersson, primera autora del trabajo.

Por cada 5 grados de oscilación térmica, el riesgo de infarto se incrementa un 5%. Alertaron que en un día de verano, con temperaturas de entre 35 y 40 grados, los infartos de miocardio podrían duplicarse.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.