
Un joven murió tras ser corneado por un toro de casi 700 kilos en su debut en la plaza Campo Pequeno de Lisboa
El torero Manuel María Trindade, de 22 años, sufrió un paro cardiorrespiratorio debido a las heridas. Video con imágenes sensibles.
Con la inauguración de la planta de procesamiento de cáñamo medicinal más grande de América Latina, en setiembre de 2020, el gobierno Luis Lacalle Pou destacaba que Uruguay debía apostar a ese tipo de emprendimientos. La inversión, de capitales canadienses, unía la capacidad agrícola y la producción primaria con las “fortalezas” de Uruguay y la “capacidad de generar empleo de alta calidad”. “A nuestro gobierno le interesa mucho profundizar en este tipo de desarrollo”, decía en la presentación de la inversión el ministro de Industria, Omar Paganini.
La planta era de casi 5.000 metros cuadrados edificados y y tenía una capacidad de producción de hasta 20 toneladas por semana, gracias a los cultivos en 50 hectáreas. Estaba ubicada en la localidad Colonia Garibaldi, en el departamento de Salto, a más de 500 kilómetros de Montevideo.
A casi tres años de la presentación, la propuesta no salió como el gobierno uruguayo esperaba: la planta procesadora de cannabis medicinal Boreal cerró, de forma imprevista, su inversión en Uruguay y despidió a los trabajadores por WhatsApp.
Desde 2020 a 2023, la actividad disminuyó zafra a zafra, contrario a las proyecciones que tenían en la empresa, según informó el diario El País. Al comienzo, había 400 personas en planilla y las estimaciones indicaban que, cuando la planta llegara al máximo de producción, emplearía a 1.000 personas. Pero este año solo trabajaban 40.
Los trabajadores que quedaban comenzaron a ser despedidos hasta que, finalmente, fueron notificados del cierre definitivo. Y a los ahora exempleados se les sumó un problema más: no identifican quién es el representante de la empresa para reclamar. El sindicato de los empleados, la Unión de Trabajadores Rurales y Agroindustriales del Uruguay, denuncia que la mayoría de los despidos fueron comunicados vía WhatsApp y que después no hubo ninguna comunicación más.
El presidente de sindicato, Juan Carlos Albano, dijo a El País que entre los trabajadores circulan tres versiones que explican el cierre: que la empresa tuvo que cortar las exportaciones, que se equivocó en la variedad a sembrar y no las pudo comercializar y que el director de la empresa en Uruguay le envió a los inversores, durante la pandemia, informes fraudulentos.
“Cuando ingresaron al país, constataron que había desaparecido una importante suma de dinero –con el que supuestamente se había comprado el equipamiento–, por lo que tomaron acciones contra él”, dijo Albano.
Las valijas con plata
En su página web, Boreal se define como una “empresa dedicada al cultivo y secado de cannabis medicinal”, que se enfoca en que los productos sean “puramente orgánicos” libres de pesticidas o fertilizantes.
Boreal Uruguay era un “proyecto multinacional” entre Canadá y Uruguay, que tenía como objetivo ser “un referente mundial en el terreno del cannabis medicinal”.
Sin embargo, a fines de junio, el diario El Pueblo de Salto informó que la planta de cannabis medicinal ya no funcionaba y que los empleados reclamaban varios haberes impagos. La inversión, que había generado una “gran expectativa” para la zona, era una fuente de “angustia, desconcierto y gran desilusión”, según ese medio local.
Nicolás Ghigliazza, uno de los técnicos de la empresa, comenzó a trabajar en Boreal a fines de 2019. La primera etapa en la empresa fue “color de rosa” y se veía como una “gran inversión”.
Sin embargo, este empleado contó que había algunas carencias en el área administrativa que los hacían dudar. “Por ejemplo, había pagos que se hacían como en ciencia ficción, que eran con valijas grandes llenas de plata, adelante de la gente. Eran cosas increíbles”, contó en la entrevista.
El técnico dijo que en la cosecha del primer año trabajaron unas 300 personas mientras que en el segundo fueron poco más de 100. En el tercero, ya se notó la caída de la empresa. “Fue un desastre. (Había) mucha menos gente. Se había tomado una camada de personas para plantación y cosecha, y en la mitad de la plantación descartaron todo. Echaron a todos”, recordó.
El torero Manuel María Trindade, de 22 años, sufrió un paro cardiorrespiratorio debido a las heridas. Video con imágenes sensibles.
El grupo anfibio Iwo Jima tuvo que retrasar su partida debido al huracán Erin; los navíos son parte de un despliegue militar norteamericano para combatir el narcotráfico latinoamericano
El pontífice instó a la comunidad internacional y a las partes en conflicto a detener la violencia, liberar rehenes y garantizar ayuda humanitaria, subrayando la urgencia de proteger a la población civil en la región
El gabinete de seguridad analiza reanudar las negociaciones por una tregua con Hamas.
La justicia ordinaria se declaró incompetente y derivó el proceso a la Asamblea Legislativa, por lo que la ex mandataria interina y otros acusados enfrentarán fuera de prisión el juicio por la represión de 2019
El cardenal Pietro Parolin expresó su dolor por las víctimas del ataque israelí al hospital Nasser en Khan Younis y advirtió sobre la ausencia de pasos concretos hacia la paz, al tiempo que llamó a no perder la esperanza en la reconciliación
Roberto David Monzares, de 47 años, fue detenido el pasado domingo 17 de agosto en el estacionamiento del hospital Masvernat, tras un llamado que alertó a la Comisaría Cuarta de Concordia sobre presuntas amenazas dirigidas al intendente Francisco Azcué. La fiscal de turno, Dra. Daniela Montangie, dispuso su aprehensión por los delitos de amenazas y resistencia a la autoridad en perjuicio del presidente municipal.
Una insólita situación ocurrió en un profesorado de la ciudad de Victoria: una docente fue filmada mientras robaba pertenencias de sus propias alumnas dentro del aula. El video, registrado por las estudiantes con un celular oculto, se viralizó en las últimas horas.
Durante la jornada, Pettovello estuvo acompañada por el gobernador Rogelio Frigerio y el intendente Francisco Azcué. Juntos recorrieron el Club Sarmiento, la Escuela Secundaria Nº 14 y el Instituto Orange Jazz, donde funcionan algunos de los 17 centros adheridos a la iniciativa, ningún medio de prensa fue anoticiado de la llegada de la ministra que de tal manera se blindó de preguntas molestas sobre el COIMAGATE (ver página 16 de la edición papel digital de EL SOL.