El recorrido talibán para invisibilizar a las mujeres: sin acceso a la educación, al trabajo y a la salud

Internacionales20/07/2023EditorEditor
irán
Con las restricciones impuestas, las mujeres están obligadas a quedarse en casa.

Miles de salones de belleza se verán obligados a cerrar este mes en Afganistán tras un decreto de los talibanes. Para muchas mujeres, estos lugares eran la última oportunidad que les quedaba de ganar dinero legalmente. No solo eran la única fuente de ingresos para muchas familias, sino que también proporcionaban espacios seguros para que las mujeres se reunieran, intercambiaran ideas y se sintieran bienvenidas.

Casi ningún otro país coarta tanto los derechos de la mujer como Afganistán. "En los últimos 22 meses se han restringido todos los aspectos de la vida de las mujeres y las niñas. Están discriminadas en todos los sentidos", declaró el 19 de junio Nada Al-Nashif, Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos.

Un reciente informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirmaba además que la "grave, sistemática e institucionalizada discriminación contra mujeres y niñas está en el corazón de la ideología y el gobierno talibán", y añadía que los talibanes "pueden ser responsables del apartheid de género".

Las mujeres ya no pueden estudiar

Desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021, las mujeres tienen prohibida la enseñanza superior. Al principio, las mujeres y los hombres estaban estrictamente separados en las universidades. Durante algún tiempo, las estudiantes solo podían recibir clases de otras mujeres o de hombres mayores. A finales de 2022, un decreto del Ministerio de Educación afgano puso fin a esta situación y expulsó por completo a las mujeres de las universidades.

En su momento, los talibanes justificaron su prohibición alegando que muchas alumnas no habían llevado el atuendo islámico adecuado, como el hiyab, y que se había producido una mezcla de géneros.

En diciembre de 2022, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que era difícil imaginar cómo Afganistán podría desarrollarse y abordar los retos a los que se enfrenta sin la participación activa de las mujeres y la educación que aportan, señalando el "impacto devastador en el futuro del país".

Excluidas del mercado laboral

No solo se ha prohibido a las mujeres acceder a la educación, sino que también se las ha excluido del mercado laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo, el número de mujeres empleadas el año pasado descendió un 25 % en comparación con mediados de 2021.

Los talibanes han prohibido a las mujeres trabajar en Naciones Unidas o con organizaciones no gubernamentales. Esto ha llevado a varias ONG internacionales, como Save the Children, el Consejo Noruego para los Refugiados y CARE, a cerrar sus operaciones en Afganistán, porque no pueden ejecutar sus proyectos sin personal femenino. Miles de empleadas del gobierno fueron despedidas o incluso se les pagó para que se quedaran en casa.

A principios de este año, Yamini Mishra, directora regional de la oficina de Amnistía Internacional para Asia Meridional, afirmó que prohibir a las mujeres trabajar para ONG en Afganistán estaba agravando la crisis humanitaria. "Es como si los talibanes estuvieran llevando intencionadamente al país a la hambruna", afirmó.

La atención sanitaria también está restringida

Afganistán es uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres, las madres y los bebés. Cada año, unas 70 de cada 1.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto. Muchas madres no tienen suficiente para comer, lo que aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo. Después de dar a luz, luchan por alimentar a sus hijos.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ha declarado que la decisión de los talibanes de excluir a las mujeres de la educación superior y de su empleo en organizaciones de ayuda ha empeorado drásticamente el acceso al tratamiento médico. Esto se debe especialmente a la restricción de viajar que los talibanes han impuesto a las mujeres. En las zonas rurales, el hospital más cercano suele estar a más de 75 kilómetros de distancia, y las mujeres no pueden viajar sin ir acompañadas de un "mahram", un padre, marido o hermano que actúe como chaperón. Para empeorar las cosas, muchos afganos apenas pueden permitirse el billete de un viaje tan largo, y mucho menos para dos personas.

Además, los talibanes han dictaminado que las mujeres solo pueden ser atendidas por médicas. Hasta ahora, han podido seguir trabajando en los hospitales, pero hay muy pocas médicas, sobre todo en las zonas rurales. Y ellas también están sujetas a las mismas restricciones de movimiento que sus pacientes.

Te puede interesar
Lo más visto
Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.

mu

AVA ANA MARGARITA

Administración
Necrológicas20/05/2025

La Comisión Directiva y Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios participan con profundo pesar por el fallecimiento de la Sra. Angela Margarita Ava, madre del 2º segundo Jefe de cuerpo activo, el Comandante Juan Medina, elevando una oración pidiendo por su descanso. Q.E.P.D.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER

Defensa del Iosper: El Centro de Jubilados sostuvo que en caso extremo realizará un encadenamiento frente a Casa de Gobierno

EDITOR1
20/05/2025

Así lo afirmó el vicepresidente del Centro de Jubilados, Mario Huss a APFDigital en el marco de la lucha por parte de la Entidad para que no se apruebe el proyecto que buscar crear una nueva obra social en la provincia. De cara a la movilización provincial convocado por la Intersindical en Defensa del Iosper, el vicepresidente del Centro de Jubilados, Mario Huss, reafirmó a APFDigital el desacuerdo con el proyecto de ley que busca crear una nueva obra social bajo el nombre de OSER . “Hemos estudiado cada artículo de la iniciativa con nuestros asesores y llegamos a la conclusión de que es para una privatización, es decir, van a destruir nuestra obra social ya que tiene un sistema solidario para todos los afiliados”, indicó.

Imagen-de-WhatsApp-2025-05-20-a-las-13.35.56_f49e0f5f-860x573

Continúa el debate en comisión del proyecto de creación de la OSER

EDITOR1
Provinciales20/05/2025

Este martes en el marco de una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, los senadores recibieron a representantes de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), Círculo Médico de Paraná, y de la Asociación Civil en Defensa de los derechos de los Afiliados (ADDA).