MERCADOS: las acciones argentinas suben hasta 9% en Wall Street, con el foco puesto en la expectativa de acuerdo con el FMI

Economía29/06/2023EditorEditor
mercados 1
Los activos argentinos estuvieron volátiles en la plaza local y el exterior.

Mientras que los bonos en dólares redondearon otra firme sesión ganadora, con alzas promedio de 2% en Wall Street, las acciones argentinas fueron perdiendo impulso alcista con el correr de la rueda de negocios de este miércoles, a la espera de conocer las nuevas condiciones del acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- subieron un 2% en promedio, mientras que el riesgo país medido por el banco JP Morgan recortaba 16 unidades a 2.098 puntos básicos a las 17:10 horas, lejos de su récord post reestructuración soberana de 2.976 puntos alcanzado en julio pasado.

“Regresa el apetito por el riesgo a los mercados financieros, al bajar los temores de recesión en el futuro cercano, con los datos económicos de Estados Unidos”, subrayó un reporte de ActivTrades.

Los operadores aguardan indicios de avances en las tratativas con el organismo multilateral con el objetivo de conseguir metas más laxas para lo que resto del año y lograr adelanto de desembolsos, en momentos en que el país cuenta con escasas reservas internacionales en plena carrera para las elecciones presidenciales.

Este viernes se registran vencimientos por 2.700 millones de dólares ante el FMI y, dadas las reservas netas en rojo del Banco Central, se especula con algún anuncio a la brevedad.

“Recordamos que desde el episodio de fuerte avance en las cotizaciones de los dólares financieros de mediados de abril el Gobierno comenzó con la renegociación del programa vigente con el FMI”, indicó el Grupo SBS en un reporte de mercado.

Acotó que "las metas cuantitativas fiscal, monetaria y de reservas para el segundo trimestre van camino a ser incumplidas y se espera algún tipo de actualización con respecto a estas así como a las medidas que debería tomar Argentina para estabilizar su economía".

En el marco de un evento de la Cámara Argentina de la Construcción, el ministro de Economía y precandidato a presidente por la coalición oficialista ‘Unión por la Patria’, Sergio Massa, aseguró el martes que “en las próximas horas” se daría a conocer el programa con el FMI “para los próximos seis meses”.

El índice S&P Merval de la Bolsa porteña perdió un 1,6% a 409.622 puntos, dos días después de haber marcado su máximo nominal intradiario en 442.749 unidades.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street finalizaron mixtos. Edenor, que llegó a subir 9%, terminó con una leve alza de 0,8 por ciento. Mercado Libre ganó 4% y Telecom, un 1,4 por ciento.

El Banco Mundial otorgó financiamiento por USD 900 millones para apoyar tres iniciativas de desarrollo en Argentina, informó el Gobierno, uno de energía limpia por USD 400 millones, otro sobre cobertura de salud por USD 300 millones y el restante de infraestructura para lidiar con inundaciones.

Los argentinos acudirán a las urnas en agosto para las elecciones primarias, que definirán los candidatos para las generales de octubre, con una eventual segunda vuelta prevista para noviembre y asunción del nuevo presidente en diciembre.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.