Instalarán un colon inflable gigante en Concordia para concientizar sobre el cáncer colorrectal

Concordia25/06/2023EditorEditor
lalcec

Los días martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de junio se instalará el colon inflable gigante en la Peatonal del Bicentenario, frente a la Plaza 25 de Mayo. El fin es el de concientizar a la población sobre la importancia de la prevención del cáncer colorrectal que, detectado a tiempo, puede prevenirse.

Se trata de una iniciativa de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) y, en esta oportunidad, contará con la colaboración de la Cruz Roja Argentina.

El colon inflable estará dispuesto en forma de túnel para que las personas puedan ingresar gratuitamente y recorrerlo en una visita guiada, mientras se les brinda información científica respecto a la enfermedad y su prevención.

lalcec _2

El cáncer colorrectal puede ser detectado en forma temprana mediante una colonoscopía o un examen de sangre oculta en materia fecal. Son estudios ambulatorios, de rutina, y se deben realizar a partir de los 50 años de edad, con la periodicidad que el médico indique, o incluso antes en los casos en que haya antecedentes familiares de esta enfermedad.

Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal se encuentran ser mayor de 50 años, tener antecedentes familiares de este tipo de tumores, llevar una mala alimentación excedida en grasas y pobre en frutas y verduras, no hacer actividad física, tener sobrepeso u obesidad y fumar. También aumenta el riesgo en aquellas personas que tienen alguna enfermedad inflamatoria intestinal.

Según las últimas cifras del Ministerio de Salud de la Nación, fallecen por cáncer colorrectal más de 7 mil personas cada año en nuestro país.

Te puede interesar
64d375c6-8d46-4a62-9845-29ecf513f0d1

LALCEC Concordia lanza campaña gratuita de prevención del cáncer de colon

TABANO SC
Concordia09/04/2025

Desde LALCEC Concordia informaron que el cáncer de colon puede prevenirse y, por ello, han iniciado una campaña dirigida a personas sin cobertura de obra social. Quienes deseen participar podrán acercarse a la sede de LALCEC en Urquiza 769, donde recibirán autorizaciones para realizarse análisis gratuitos de sangre oculta en materia fecal, un estudio clave para la detección temprana de la enfermedad.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.

Lo más visto
detenido

Multiplicidad de allanamientos para dar con el segundo sospechoso de haber asaltado a la anciana que lesionaron.

TABANO SC
Policiales08/04/2025

Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.