
Empleados judiciales reclaman a Provincia la restitución del 25,5% a sus sueldos, descontados por la Ley de Emergencia
Judiciales10/06/2023

Los trabajadores judiciales agremiados en la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) se manifestaron este viernes frente al Palacio de Tribunales, en Paraná, en reclamo por la restitución del 25,5% que Provincia les adeuda por la Ley de Emergencia.
“El reclamo de los trabajadores judiciales es por la restitución del 25,6% que perdimos con la ley de emergencia provincial porque nuestro sistema salarial que se basa en el principio de independencia del Poder Judicial y establece un sistema de actualización salarial automática con un índice, lo que evita una de las formas de condicionamientos sobre el Poder Judicial, que es que el otorgamiento de porcentajes de aumentos sea un factor de presión”, explicó el secretario adjunto del gremio, José María Segura.
Y continuó: “A partir del principio de independencia del Poder Judicial se encuentra un mecanismo que es particular de éste y que permite que los trabajadores tengan una actualización automática con un índice. Este sistema, que se aplica desde 2011, permitió que el Poder Judicial tenga, en 11 años, una diferencia salarial del 6% más de lo que dio del Gobierno provincial a sus propios empleados”.
“Es un sistema razonable, funciona con los mismos criterios de inflación y evita conflictos y situaciones de dependencia del Poder Judicial respecto del Ejecutivo al momento de negociar los aumentos”, fundamentó Segura al explicar cómo funciona la ley de enganche: “Es el mecanismo de actualización salarial que establece, de forma automática y con un índice, cómo se actualizan los salarios en el Poder Judicial”.
“Si bien la ley de enganche se aplica normalmente, reclamamos porque con la aplicación de la ley de emergencia, durante 2020 y 2020, el Gobierno provincial nos metió la mano en el bolsillo y nos sacó un 25.5%. Perdimos un cuarto de nuestro sueldo”, remarcó el vocero de AJER. “Un escribiente, que es el primer escalón de la carrera administrativa, cobra 230 mil pesos, menos 20% de descuentos”, comentó al respecto.
“La emergencia suspendió la aplicación del sistema salarial del Poder Judicial, pero no la eliminó y terminada la emergencia, debe liquidarse lo que falta de aumento”, reclamó Segura al insistir: “Reclamamos al Estado provincial que restituya lo que nos quitó con la ley de emergencia”.
En la oportunidad, Segura comentó que, durante las asambleas, los trabajadores realizan tres horas de retención de servicios. (Elonce)


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."


El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
