EL NIÑO: Investigador de la CONICET advirtió sobre abundantes inundaciones

Los fenómenos esperados, según el especialista, serán como los vividos en los 1982/83 y 1997/98. Qué dijo el investigador al respecto.

Interés General05/05/2023EditorEditor
Inundaciones

El investigador del CONICET, ex director de Centro de Ecología Aplicada del Litoral CECOAL y consultor ambiental, Juan José Neiff, se refirió al fenómeno de El Niño. Dio cuenta de que “un estudio prevé inundaciones similares a las que tuvimos en 1982/83 y 1997/98”. Además, indicó que "se dice que para primavera tendríamos en 87% de posibilidades de que llegue El Niño".

“Hay una preocupación general porque teníamos una sequía demasiado prolongada que duró más de un año, y ahora los pronósticos son coincidentes: se viene un niño intenso", alertó el especialista.

A su vez, describió: "Equivale a las inundaciones que tuvimos en 1982/83 y 1997/98, que se vienen produciendo desde hace fines del ’70".

Asimismo, Juan José Neiff, afirmó: "Eso significa mayor anegamiento, está bien la preocupación para ir teniendo en cuenta las condiciones de producción, de cosecha, de taponamiento de vías de drenaje, es fundamental por eso el mantenimiento de los drenajes".

Al mismo tiempo, el ex director del Cecoal, expresó en declaraciones a RadioDos de Corrientes: "No siempre es posible adaptar los sistemas productivos a los cambios meteorológicos. Se dice que para primavera tendríamos en 87% de posibilidades de que llegue el Niño". Y destacó que "es fundamental que se empiece a pensar en tomar medidas".

Por último, Neiff, detalló que "en el Niño hay lluvias intensas y lloviznas más suaves, muchos días sin sol, y con mucha humedad".

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto