Necesitamos la energía

Veinticinco años después es un cuarto de siglo y ese es el lapso que nos separan de la sanción por el Senado de la Nación de la Ley que cedió los derechos sobre el aprovechamiento binacional de Salto Grande a las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en una proporción del 30 % a la primera y del 70 % a la segunda. Esto sucedió el 26-11-1997.

Editorial12/03/2023TABANO SCTABANO SC
Represa_1

La ley, que tejieron en el Senado de la Nación Héctor Maya con el Senador de Corrientes Héctor Pardo, fogoneada  por el gobernador Jorge Busti con el apoyo de Alberto Kohan y del jefe de la bancada justicialista, Augusto Alasino, fue aprobada.

Antonio Cafiero se abstuvo en la votación y recordó que Salto Grande es una obra en condominio con Uruguay y sujeta a tratados internacionales cuyos cumplimientos están por encima de la Constitución.

Justamente, ese fue el núcleo del veto del presidente Menem, tras recibir al canciller Guido Di Tella, que le llevaba las protestas del embajador de la banda Oriental y las del gobernador de Misiones, Ramón Puerta, quien planteaba un enérgico reclamo por la exclusión de su provincia del proceso de transferencia de la represa Salto Grande a Entre Ríos y Corrientes.

En una nota enviada al presidente Carlos Menem, el gobernador le solicitó que se opusiera a esta operación, a la vez que advirtió que se opondrá a la venta de Yacyretá "si los misioneros seguimos siendo discriminados".

Finalmente, el presidente Menem, con la firma del canciller Guido Di Tella, vetó la ley, pero este movimiento en el Congreso siguió y los legisladores peronistas para facilitar las leyes que necesitaba la Casa Rosada impusieron como condición que se aprobara la ley “Maya”.

Meses más tarde, sin transferir la represa, se convino una fórmula de resarcimiento económico a través de la Ley 24.954, que aprobaba el convenio suscripto por Nación con las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, por la cual se creó el FONDO ESPECIAL DE SALTO GRANDE Y ENTRE RÍOS, desde entonces recibe el 67,5 % de los excedentes destinados a CAFESG.

Pero siempre existió tensión con la Nación por el pago de los excedentes, debían depositarse trimestralmente y no lo hacían en tiempo y forma, lo que generó que en el año 2003 a través de la Ley 25.671, se los excluyera del presupuesto de gastos y recursos de la administración nacional y que se depositaran en CAMMESA, lo que fue vetado y originó la ley 25.685 por la cual se rechazó el veto del Ejecutivo y quedó promulgada el 2 de enero de 2003.

Luego de estos vaivenes legislativos, siguieron otros, que sería largo enumerar en esta columna. El punto es que el status jurídico de Salto Grande binacional sigue vigente y es letra muerta el art.3 de la Ley que decía que se establecerían conversaciones con los uruguayos, lo que nunca ocurrió.

En ese punto, lo que debería conseguir Entre Ríos es cobrar su porcentaje en energía al precio que lo paga CAMMESA y con esa energía potenciar la industria y el comercio entrerriano, aparte de reducir los costos de la energía a los hogares para aliviar la economía doméstica.

Te puede interesar
Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

TABANO SC
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

flores

EDITORIAL: UN LEGADO DE AMOR.

TABANO SC
Editorial25/04/2025

El editorialista traza una semblanza sobre la humanidad del Papa Francisco y lo traslada imaginariamente hacia nuestra Concordia, ubicándolo al Papa en la UP3, el COPNAF o en algún hogar de ancianos, lejos del lugar donde se decide la vida y hacienda de centenares de personas y que es nombrada como "la Caldera del Diablo". Las flores amarillas son las preferidas de Francisco por esa razón se las ubica en esta nota editorial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.

planetas

DESORBITADO PEDIDO DE UN FISCAL DE ENTRE RIOS PARA VOLTEAR DOS SENTENCIAS

TABANO SC
Editorial22/01/2025

El editorialista, opina sobre el pedido del fiscal Dato de Paraná que EXORBITA sus funciones al pretender ir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y anunciar que irá a la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS para plantear su recurso extraordinario en contra de la Sentencia del último tribunal que decretó que la sentencia anterior era ARBITRARIA. Haciendo una comparación con la astronomía considera que Dato se ha desorbitado.

Lo más visto
colapinto F1

Por qué Franco Colapinto tiene solo cinco carreras confirmadas con Alpine en la Fórmula 1: qué debe pasar para que complete el año

Editor
Deportes08/05/2025

Los motivos por los que el piloto argentino por ahora no tiene asegurado el resto de la temporada como titular con el equipo francés. Sin embargo, hay razones para ilusionarse y que pueda llegar a final del campeonato.Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 ya que fue confirmado como piloto titular en Alpine y debutará en el Gran Premio de la Emilia Romaña, en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, Italia, el próximo 18 de mayo. Aunque lo que llamó la atención fue su contrato por solo cinco carreras. Hay una explicación.