Agitada semana rural: Se movilizará el campo y la agroindustria presentará un plan de medidas en pleno año electoral

Hoy martes habrá una asamblea de productores convocada por la Federación Agraria Argentina y acompañada por el resto de la Mesa de Enlace.

Nacionales28/02/2023EditorEditor
Campo1
Hoy se movilizarán los productores.

Se inicia una semana donde el campo y la agroindustria serán protagonistas de dos hechos relevantes. Hoy martes habrá una Asamblea de productores convocada por la Federación Agraria Argentina (FAA) en cercanías de Villa Constitución, Santa Fe, con apoyo del resto de las entidades de la Mesa de Enlace. Y el miércoles por la tarde los miembros del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentarán un documento con 40 propuestas de cara al año electoral.

La asamblea convocada por la Federación Agraria Argentina será a partir de las 8 y el acto central desde las 10: expondrán medidas que necesita el sector y los pasos a seguir en un contexto de urgencias, clima y políticas que perjudican la competitividad, como la brecha cambiaria y las retenciones. El encuentro será en la intersección de la ruta 90 y la Autopista Rosario-Buenos Aires, muy cerca del distrito santafesino de Villa Constitución.

La convocatoria ya cuenta con importantes adhesiones. Participarán las demás entidades que conforman la Mesa de Enlace: Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro. También adhirieron muchas entidades de base. El clima entre las bases y la Mesa de Enlace no es el mejor: en los últimos tiempos se profundizaron las críticas de los productores, que cuestionan la representatividad de la dirigencia. Las diferencias impiden una unidad rural más profunda, que permita que el reclamo llegue con más contundencia a los funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

Campo2
Los dirigentes que integran la Mesa de Enlace

El foco del reclamo será advertir que las medidas implementadas para enfrentar la sequía son insuficientes y en muchos casos no llegan directamente al productor, por problemas en los procedimientos en el Banco Nación y la AFIP. Además, se reclamará por cambios en la política agropecuaria mediante la eliminación de la brecha cambiaria y las retenciones, entre otros pedidos. Cabe recordar que el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo en la semana que modificar las retenciones “no está en la agenda del Gobierno”.

Hartazgo y bronca

El campo expresará su malestar y preocupación con reclamos al Gobierno, pero también al resto de la clase política. “Entendemos que debemos interpelar al arco político en su conjunto para lograr las políticas adecuadas. Desde años padecemos la impericia o la decisión deliberada de políticos que han sido incapaces de generar políticas públicas adecuadas para los pequeños y medianos productores. En muchas zonas, además, desde hace dos o tres años se ha sumado el castigo de diversas inclemencias climáticas, tales como sequías, inundaciones, heladas y granizos, que han profundizado esa crisis, llevando a la desaparición de productores. Hartos de las promesas incumplidas, queremos políticas que nos den previsibilidad. Necesitamos soluciones y las necesitamos ya”, expresó la FAA en un comunicado.

El presidente de la entidad, Carlos Achetoni, dijo que con la asamblea de productores se busca “expresar la enorme bronca del productor ante las promesas incumplidas de parte del Gobierno y pedir soluciones urgentes para tantos problemas que padecemos. La crisis del sector es como consecuencia de las diferentes inclemencias climáticas que nos castigaron, como las heladas, la sequía, el granizo y las inundaciones. Pero todo eso dejó al descubierto tantos años sin políticas públicas adecuadas. Hoy miles de productores, especialmente los pequeños y medianos, vemos como se pierde el trabajo de toda una vida y como nuestros emprendimientos familiares tienden a la desaparición”.

Y agregó: “Nos pasamos años aportando recursos al Estado, pero cuando hay problemas estamos solos, mientras tanto la política se mira el ombligo. Hablan de candidaturas, dirimen internas o abren otras discusiones que no tienen nada que ver con nuestra realidad. Nos invitan a escuchar anuncios que no implementan. Nos prometen políticas que nunca llegan, y nos buscan para las elecciones y para las fotos, pero nos dan la espalda ante la crisis”.

De cara a la movilización del martes, el dirigente adelantó que entre los pedidos estarán la suspensión de los embargos, la exención del pago del impuesto a las ganancias y sus anticipos, la suspensión del bloqueo de cuentas y del apremio de los bancos, la modificación de la Ley de Emergencia Agropecuaria, la creación de un seguro multirriesgo, reforma integral y progresiva con la reparación histórica para las economías regionales, y un plan ganadero integral. Además, se pedirá la eliminación del diferencial cambiario, la implementación de un plan de eliminación de retenciones, y cumplimiento de las medidas que se anunciaron para la sequía. “El tiempo de la espera terminó. Las necesidades son urgentes. Ya no nos podemos sostener de promesas. Necesitamos políticas que nos generen previsibilidad y respuestas a nuestros problemas”, concluyó el dirigente.

Propuesta

Además de la asamblea de productores, esta semana el campo tendrá otra importante reunión. El miércoles 1º de marzo desde las 14:30hs en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentarán, de cara a las elecciones, el “Plan Federal Agroindustrial 2023/2033″. El mismo será elevado para su análisis a los diferentes sectores de la clase política nacional.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, comentó que “el Consejo Agroindustrial viene trabajando desde hace un año en una mirada de mediano y largo plazo, en momentos donde Argentina está careciendo de esa mirada. Entendemos que la política no tiene la capacidad de pensar la Argentina del futuro, sino únicamente tiene la capacidad de discutir la Argentina del presente y eso es un grave problema. Hemos trabajado con 36 cadenas de valor y se han realizado consultas con sindicatos, movimientos sociales, y otras cámaras empresariales, etc., para llegar a una propuesta de desarrollo económico, social, y ambiental de la Argentina para los próximos 10 años, potenciada a través del agro”.

“Siempre decimos que el agro es el motor de la economía y este plan viene a demostrar eso. Son 40 propuestas concretas y específicas, que no solamente se las queremos contar a la política sino también a la sociedad argentina, para que podamos todos juntos construir sobre el pluralismo y el consenso, que me parece que son dos conceptos y valores que cada día faltan más, construir políticas públicas juntos, porque es la única manera de salir de toda esta situación agobiante que estamos pasando”, concluyó el referente de CIARA-CEC.

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.