
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
En toda la provincia, la desocupación es del 6,4%, según los registros oficiales. La mayor cantidad de monotributistas y autónomos, que las cifras oficiales envuelven como aumento del empleo privado –que crece levemente, en las empresas–, repercute en ese balance favorable que se hace sobre el mercado laboral.
Sin embargo, la mirada más detallada del mapa del trabajo permite sacar otras conclusiones. Por ejemplo que en Entre Ríos, cuatro de cada 10 trabajadores buscan más trabajo, lo que muestra el bajo nivel de ingresos que tienen los empleados, con pérdida del poder adquisitivo e incluso con remuneraciones que los arroja debajo de la línea de la pobreza.
El 15,6% de la Población Económicamente Activa (PEA) entrerriana son ocupados demandantes de empleo; el 13,6% son subocupados; y el 7,7% son subocupados demandantes de empleo, lo que eleva al 36,9% a la cantidad de personas que no les alcanza con el nivel de actividad que tienen y requieren y buscan más horas y trabajos para mejorar sus ingresos. Sumado el 6,4% de desocupados, más de cuatro de cada 10 entrerrianos tienen problemas de empleo.
La estadística surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante los terceros trimestres de cada año. Es una extensión del operativo continuo de la EPH en 31 aglomerados urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes.
En números concretos, sobre una población estimada en 1,252 millones de personas –sin la actualización de datos del Censo 2021 recientemente difundidos–, unas 547.000 personas representan la PEA en la provincia: 512.000 entrerrianos están activos, tanto en el sector público como privado; unos 35.000 son desocupados; 85.000 son ocupados demandantes de empleo, mientras que alrededor de 75.000 trabajadores son subocupados. Así, unos 195.000 trabajadores tienen problemas o buscan más empleo.
Se trata de un fenómeno en crecimiento en los últimos cinco años. Y es coincidente con la crisis económica y de pérdida de capacidad adquisitiva –aún del sector formal o registrado– que se inició en 2018, durante la devaluación del peso ocasionada durante la anterior administración nacional, proceso que no se revirtió con el paso de los años.
En cinco años, la tasa de desocupación en la provincia bajó y alcanzó su piso en el cierre de 2022.
Según el Indec, el desempleo en Entre Ríos era del 6,8% en 2018; creció al 7,5% en 2019; aumentó al 9,6% en 2020 –año signado por la cuarentena y restricciones sanitarias por la pandemia del Covid 19–, bajó al 8,1% en 2021, y finalmente descendió al 6,4% en 2022.
La mejora en el mercado laboral contrasta, como se ha dicho, con el deterioro que sufrieron los salarios, en el mismo período. Ello lleva a que coincidente con el piso del desempleo, se registren picos de ocupados que demandan más trabajo.
Siguiendo el reporte oficial, la tasa de trabajadores entrerrianos que demandan más empleo llegó en 2022 a su máximo, en la serie histórica desde 2018. Precisamente, ese año tuvo un 13,1% de tasa de ocupados demandantes, que creció al 13,9% en 2019; se elevó al 15,2% en 2020; un 14,5% registró en 2021, y finalmente trepó hasta el 15,6% el año pasado.
En el caso de la desocupación, pasó del 11,8% en 2018, al 13,6% en 2022. Y la subocupación demandante creció del 6,5% de los entrerrianos, al 7,7% en 2022. (Diario UNO)
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El diputado provincial hizo referencia a las declaraciones del ex titular del IOSPER. “Sus dichos resultan insuficientes y sin respaldo frente a la contundencia de una auditoría que prueba las irregularidades de su gestión al frente del Iosper”, sostuvo el legislador.
En una audiencia celebrada este martes al mediodía en el Palacio de Tribunales, el juez de garantías, Dr. Mauricio Guerrero, rechazó el pedido de recusación presentado por la defensa de Alcides Camejo y resolvió extender por 30 días más su prisión preventiva domiciliaria.
En lo que parece una saga de los allanamientos múltiples con los que la justicia ataca supuestos delitos menores como el hurto de una masa y una manguera de nivel de albañil, un martillo casero y una cinta métrica, lo que habilita la ejecución simultánea de tres órdenes de allanamientos en un barrio de Concordia, esa búsqueda, encuentra dosis preparada de cocaína para la venta (cebollines) cigarrillos de marihuana, por lo que el dueño de casa va preso por tenencia de estupefacientes.
En la fecha en horas de la siesta Personal de Comisaría la Criolla y La Brigada Abigeato Concordia dieron cumplimiento a orden de Allanamiento, proveniente del Juzgado de Garantías local.
Este jueves a las 10 de la mañana, en el Palacio de Tribunales de Concordia, se llevará a cabo una audiencia clave en la denominada "Causa Músicos", en la que los ex dirigentes Mariano Guerrero (ex presidente de la asociación) y Delia Martínez (ex secretaria) reconocerán su culpabilidad y aceptarán la pena propuesta en el marco de un juicio abreviado.