El extraño animal con las claves contra el cáncer también las tiene contra la infertilidad

Un grupo de investigadores estudia las herramientas biológicas que permiten al ratopín rasurado ser fértil hasta su vejez para trasladarlas a los humanos

Ciencia & Tecnología 23/02/2023EditorEditor
Ratopín_!

Las mujeres viven cada vez más, pero siguen teniendo el mismo tiempo para reproducirse. A partir de los 35 años, la fertilidad desciende a un ritmo acelerado, pero cada vez más mujeres intentan tener hijos a partir de esta edad, cuando las probabilidades de lograrlo son menores. Entre las muchas vías de investigación para superar esta limitación de la naturaleza, algunos científicos ven posibilidades en el ratopín rasurado, una especie de roedor que vive en colonias subterráneas en Kenia, Etiopía y Somalia, y ahora en laboratorios de todo el mundo por el interés que despiertan sus particularidades biológicas.

Aunque son familia del ratón o la rata, que pueden vivir dos y cuatro años, respectivamente, los ratopines alcanzan los 32 años de edad. Y son fértiles durante toda esa vida, extremadamente larga para ese tipo de animales. Estudios anteriores, como los de la bióloga Vera Gorbunova, han descubierto cómo estos animales producen unas moléculas de ácido hialurónico mucho mayores que las de los humanos o los ratones, algo que podría explicar, al menos en parte, por qué son prácticamente inmunes al cáncer y viven mucho más de lo que cabría esperar. Rasgos como este han llamado la atención de los oncólogos.

Esta semana, un equipo liderado por Miguel Brieño-Enríquez, de la Universidad de Pittsburg (EE UU), publica un estudio en la revista Nature Communications en el que se explican los procesos que permiten a estos animales mantener su fertilidad o incluso aumentarla con el paso de los años. “En el laboratorio tenemos una reina de 17 años y su última camada fue de 27 crías. Una hembra joven de uno o dos años puede tener una camada de ocho”, apunta Brieño-Enríquez. En esta especie de roedores tan peculiares, solo una de las hembras de la colonia es fértil, algo similar a lo que sucede con las abejas o las termitas, pero con un sistema algo más meritocrático, porque la reina no nace. Cuando la hembra reinante muere o desaparece, otras se disputan el trono y la posibilidad de reproducirse hasta el siguiente cambio de régimen.

En casi todos los mamíferos, incluidos humanos o ratones, las hembras nacen con una cantidad de ovocitos que se producen cuando están en el útero de sus madres. Una cantidad de esos ovocitos se convierten en óvulos, pero la mayoría se deterioran y mueren. El investigador mexicano cuenta que se plantearon tres posibilidades para explicar la fertilidad mejorada de los ratopines: “Una era que naciesen con muchos ovocitos, otra que pocos de los que tengan al nacer mueran y, por último, que sigan generando ovocitos después del nacimiento”. Sus resultados indican que hay algo de las tres.

Los investigadores compararon, en distintas fases de su desarrollo, los ovarios de ratopines, que son fértiles prácticamente durante toda su larga vida, con los de ratones, que empiezan a perder fertilidad a los nueve meses de nacer. Entre otros hallazgos, observaron que a los ocho días de ver la luz, los ratopines tenían 95 veces más ovocitos que los ratones de la misma edad, o que la producción de ovocitos era posible en ratopines 10 años después de su nacimiento.

Otro de los aspectos interesantes de estos animales es que todas las hembras pueden reproducirse o no hacerlo, dependiendo de si tienen a una reina por encima o lo son ellas. Para comprender los procesos detrás de esos cambios, los autores del estudio separaron a hembras de tres años de la colonia, algo que hace posible que se vuelvan fértiles. Así, vieron que las subordinadas tenían las células precursoras de los óvulos en sus ovarios, pero solo se empezaban a dividir cuando adquirían el estatus de reina. “De esta forma podemos tomar estas células y cultivarlas para dividirlas in vitro y analizar los mecanismos que las controlan. Podemos ver cómo activar ciertos genes que tienen que ver con la protección de la calidad de los óvulos y del entorno en el que viven para proteger la función de los ovarios”, asegura Brieño-Enríquez. “Lo más importante de esto es que hemos observado que muchos de esos genes también se encuentran en el humano, pero desactivados o no tan activos como en estos animales”, añade. Esto, aclara el investigador, “no significa que mañana se vaya a tener una píldora mágica para hacer que la gente sea fértil toda la vida, pero es un avance”.

La posibilidad de estas modificaciones genéticas para imitar el poder de los ovarios de los ratopines, que ya se están probando con éxito en ratones, no solo tendría un interés reproductivo. “El ovario es también parte de un sistema que protege al cuerpo de la osteoporosis, el cáncer o las enfermedades mentales, y esa protección desaparece cuando la mujer llega a la menopausia. Estos trabajos nos permiten pensar en cómo mantener durante mucho más tiempo los beneficios de un ovario activo”, explica el investigador, que cree que esto se podría lograr con modificaciones epigenéticas asociadas al encendido y el apagado de la fertilidad que se observa en los ratopines.

Pese a no tener cáncer o demostrar una insólita resistencia al dolor, los ratopines también mueren. Su sistema inmune no los protege de infecciones víricas (algunos coronavirus han acabado con colonias de laboratorio) y llega un momento en que su corazón, como una máquina programada para la obsolescencia, simplemente se detiene. Sin embargo, siguen siendo uno de los animales más interesantes para entender los misterios de la longevidad. Tal y como resume Brieño-Enríquez, “igual no habrían ganado un concurso de belleza, porque no tienen una belleza canónica, pero definitivamente han ganado el concurso de la vida, porque tienen todos los mecanismos de defensa que puedas imaginar para sobrevivir a muchas cosas”.

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.