
El jueves, por el Día del Maestro, los alumnos en Entre Ríos no tendrán clases.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
Alumnos de escuelas primarias y secundarias de todo el país comenzaron este lunes a regresar a las clases presenciales tras el receso de invierno y con esquemas que incluyen también la modalidad virtual.
Los estudiantes jujeños que asisten a los diferentes niveles educativos en escuelas urbanas y rurales de la provincia, retornaron hoy a clases de forma presencial bajo el cumplimiento de los protocolos sanitarios por la pandemia del coronavirus.
De acuerdo a lo informado por las autoridades del Ministerio de Educación, se buscará durante esta segunda etapa, hasta fin de año, una mayor presencialidad en las aulas, "pero de modo gradual y progresivo".
"Vamos a empezar de manera similar a la primera etapa de 2021, es decir los estudiantes de escuelas rurales mantendrán el 100% de presencialidad, las escuelas urbanas de baja matricula van todos los días y las de alta matrícula van día por medio", expresó anoche la ministra de Educación jujeña, Isolda Calsina.
En cuanto a la modalidad de los docentes de Materias Especiales, indicó que "siguen con la virtualidad".
Las clases presenciales se reiniciaron en la provincia de Corrientes tras tres semanas de receso invernal y las autoridades educativas señalaron que la modalidad continuará siendo en burbujas y con alternancia entre presencialidad y virtualidad, para prevenir contagios de Covid-19.
El subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navías, destacó la asistencia de los alumnos en las escuelas y señaló que tras recorrer los establecimientos, "el balance es muy positivo, porque es irreemplazable el trabajo de los docentes con los chicos en las aulas".
En tanto, sobre las características de la presencialidad, explicó que los grados se dividen en grupos de alumnos en burbujas que "asisten a la escuela durante dos semanas y alternan con los chicos que estudian de manera virtual en sus hogares".
El funcionario dijo además en declaraciones a la prensa que "diez días de continuidad en el aula, es lo mejor desde el punto de vista pedagógico".
"La idea es avanzar gradualmente, lo vamos evaluando con personal técnico, lo iremos modificando", remarcó en diálogo con Radio Dos y agregó que "se está conversando la metodología más conveniente para ir aumentando la presencialidad".
En Santiago del Estero, las clases presenciales comenzaron hoy en toda la provincia para las escuelas primarias, ya que los niveles secundario y superiores están en período de exámenes.
La provincia retomó las clases presenciales luego de tener que suspenderlas en mayo a causa de un aumento en los contagios.
"Habiendo culminado el receso de invierno, este lunes 2 de agosto se reinician las actividades con modalidad de presencialidad cuidada", dijo en una notificación la presidenta interventora del Consejo General de Educación, María Elena Herrera.
En cuanto a la forma en que se arman las "burbujas" de alumnos, la ministra de Educación de la provincia, Mariela Nassif, ya había explicado que "el protocolo será el mismo" con el que se iniciaron las clases en marzo.
Los estudiantes de Mendoza ya habían regresado a clases el pasado 29 de julio, de manera semipresencial como antes del receso invernal, pero a partir de hoy se aumentó la asistencia a las escuelas en Nivel Inicial y primer ciclo de primaria, informó la Dirección General de Escuelas (DGE).
Esta presencialidad absoluta comenzó a regir desde hoy en Mendoza para la modalidad de Educación Especial en atención temprana; salas de 4 y 5 años; primer, segundo y tercer grado; SEOS y Centros de Apoyo Educativos.
Con respecto al segundo y tercer ciclo de nivel Primario, nivel Secundario, tanto orientado como técnico, Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Especial en su segundo y tercer ciclo de primaria y nivel secundario, escuelas artísticas vocacionales y Centros de Capacitación para el Trabajo, continúan según su Plan Operativo Institucional y cumpliendo los protocolos sanitarios.
La DGE apunta así para concluir el segundo semestre el próximo 10 de diciembre, con el objetivo principal de alcanzar los 182 días de clases.
En el partido de General Pueyrredón, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata, también comenzó hoy el segundo período del ciclo lectivo 2021, con el dictado de clases en todos sus niveles y con burbujas más amplias respecto del cuatrimestre anterior.
El secretario de Educación de la Municipalidad de general Pueyrredón, Sebastián Puglisi, informó esta mañana que "todos los establecimientos han comenzado este lunes con normalidad, en el marco de la pandemia del coronavirus, el inicio de las clases en este segundo periodo lectivo".
"Seguimos con el esquema de burbujas, aunque ahora es más amplio, es decir, si el distanciamiento del aula lo permite asistirán la mayoría de los alumnos que puedan, siempre que se respeten los protocolos correspondientes", agregó el funcionario.
En esa línea dijo "antes de las vacaciones, si el aula tenía 20 alumnos, se dividía en dos burbujas de 10; ahora con las nuevas disposiciones que nos llegaron de La Plata, si acorde al tamaño del aula pueden ingresar los 20, siempre que se respeten los protocolos, todos tendrán clases presenciales".
La Municipalidad de General Pueyrredón bajo su órbita tiene 84 establecimientos educativos y 25 mil alumnos.
Por su parte, desde el Consejo escolar informaron que hoy comenzó el segundo periodo del ciclo lectivo con normalidad dentro de los protocolos por el Covid-19, con burbujas más amplias y extensión horaria, en comparación al primer cuatrimestre.
Con burbujas y extensión de jornada se reiniciaron hoy las clases en más de 200 establecimientos educativos de Bahía Blanca y tras el receso invernal, informaron hoy autoridades educativas.
"El reinicio de las clases fue con normalidad, con el esquema de burbujas y con la ampliación del horario de la jornada escolar", señaló la titular de la Jefatura Distrital de Educación en Bahía Blanca, Julieta Conti.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
En julio desde el Consejo General de Educación (CGE) comenzaron a hablar de «refuncionalización» para referirse a la reorganización del sistema de escuelas rurales, primordialmente las de persona único, con vista a su reagrupamiento. Verbigracia, cierre de cargos.
Desde la Secretaría de Educación de AGMER, en articulación con las y los vocales representantes en los cuerpos colegiados del Consejo General de Educación (CGE), se desarrollan instancias de socialización de las normativas concursales aplicables al nivel secundario. El objetivo es fortalecer el conocimiento docente sobre los marcos legales que regulan el acceso, la permanencia y la estabilidad laboral en el sistema educativo.
El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.
“De regreso. No como se quiere, pero sí como el CGE decide, cuando sabemos que hay autorizaciones largas por razones menos complicadas. Pero se debe hacer frente a las circunstancias. Veremos cómo nos va con los peques de 3”.
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.