Bordet eligió integrar el Superior Tribunal de Justicia con una jueza de Concordia

Para dejar integrado el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, el gobernador Gustavo Bordet, propuso a la jueza de la Sala del Trabajo de la Cámara de Apelaciones de Concordia, Laura Mariana Soage, y al vocal interino del Superior Tribunal de Justicia, Leonardo Portela.

Judiciales18/12/2022EditorEditor
1671312193jpeg
Dra. Laura Soage.

Con las jubilaciones de Bernardo Salduna y Juan Ramón Smaldone, el gobernador eleva los pliegos de una jueza y un juez respetando la ley de Paridad Integral.

En una nota dirigida a la vicegobernadora Laura Stratta, presidenta de la Cámara Alta, y por su intermedio a los senadores provinciales, Bordet solicita que “presten acuerdo para el nombramiento de ambos profesionales como jueces vocales del Superior Tribunal de Justicia”. A la presentación se adjuntan los antecedentes académicos y profesionales de la magistrada propuesta.

Soage, oriunda de Concepción del Uruguay, tiene una larga trayectoria en derecho laboral y procesal, y perspectiva de género con numerosas publicaciones académicas sobre las temáticas, además de ser vicepresidenta de la Asociación de la Magistratura y de la función judicial, mientras que Portela, oriundo de Gualeguaychú, se ha especializado en derecho civil y comercial e integra la Asociación Argentina de derecho procesal, de la Asociación Argentina de derecho constitucional.

Síntesis de Laura Soage

Soage es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en el año con Diploma de Honor, ejerció la profesión de abogada en forma independiente hasta el 2010, es jueza titular de la Sala del Trabajo de la Cámara de Apelaciones de Concordia, Presidenta de ese Tribunal (2018-2019; 2020-2021, 2022 hasta la actualidad), fue designada Jueza de Primera Instancia del Trabajo N° 3, por concurso Público ante el CMER.

Se especializó en Derecho del Trabajo en la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), en Derecho Constitucional del Trabajo en la Universidad de Castilla La Manch ( España), y en Protección Internacional de los Derechos Humanos, en Universidad de Perugia.

Tiene un Título de Curso de Posgrado en Derecho del Trabajo, UNL, y otro en estudio Intensivo y Sistematizado del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, UNL.

Es especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos, Orientación en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional, de Universidad de Bologna. Tiene Título de Mediadora (Humanitas).

Ejerció como profesora de posgrado invitada en la UNL, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Especialización de Derecho del Trabajo, como docente de Diplomatura Universitaria en Derecho Laboral Práctico en la UCASAL, y forma parte del Cuerpo Docente del Seminario del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, organizado por el Colegio de Abogados de San Isidro, Lomas de Zamora, La Plata y Morón, profesora invitada en la Carrera de Especialización en Derecho del Trabajo de la Universidad Católica de Santiago del Estero, docente invitada en la UCA, Sede Paraná, Diplomatura en Derecho del Seguro e integrante del cuerpo docente del Programa de Actualización sobre Géneros Justicia y Derechos de la Facultad de Derecho de la UBA, entre otros.

Participó como autora en el número extraordinario de la Revista de Derecho Laboral de Rubinzal Culzoni sobre Reforma a La Ley de Riesgos de Trabajo, forma parte del grupo de autoras y autores de la Obra Tratado de Géneros, Derecho y Justicia, participó como coautora en la Ley de Contrato de Trabajo N.º 20744, es autora de Embarazo y maternidad en el ámbito del trabado en la obra colectiva Derecho laboral feminista, autora del Capítulo Violencia de Género en el Trabajo y Reparación del Daño con perspectiva de Género en la Obra Colectiva Micaela, coautora en la obra Derecho Procesal del Trabajo, y disertante y expositora en diversos eventos, jornadas y congresos provinciales y nacionales sobre temas de Derecho del Trabajo, Derecho procesal del Trabajo y cuestiones de violencia de género en el ámbito del Trabajo.

Integró el Consejo Directivo de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de la provincia de Entre Ríos en carácter de Vocal (2018-2020) y secretaria de Actas (2020-2022), actualmente, es vicepresidenta de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos.

Es integrante y cofundadora de la Comisión de Políticas de Género desde 2018, que funciona en el ámbito de esa asociación, Delegada por Entre Ríos ante la Comisión de Género de FAM, integrante de la Asociación de Mujeres Juezas, participa del Programa La Justicia Va a los Barrios y es representante de la AMFJER ante la Comisión de Violencia Laboral que funciona en el ámbito del Poder Judicial de Entre Ríos.

1671309525jpeg

Antecedentes de Leonardo Portela

Leonardo Portela desarrolló sus estudios primarios en la Escuela n° 1 “Guillermo Rawson”, Gualeguaychú, los secundarios en el colegio Nacional Luis Clavarino, Gualeguaychú, y universitarios en la facultad de derecho y ciencias sociales, UBA.

Trabajó en el rubro de seguros en el sector privado y en entidades bancarias, se desempeñó como secretario del Honorable Concejo Deliberante, de la Junta Electoral del distrito; y de la Junta de Admisión, Calificación y Disciplina de la Municipalidad de Gualeguaychú.

También ejerció como secretario del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 2 de esa ciudad, titularizando el cargo por concurso, como juez a cargo del despacho del Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de Concepción del Uruguay.

Desde julio de 2015 a octubre de 2018 se desempeñó como juez a cargo del despacho del juzgado civil y comercial n° 3 de Gualeguaychú, en tanto que desde noviembre de 2018 a mayo de 2019 fue juez titular del juzgado civil y comercial n° 3 de Gualeguaychú al haber ganado el concurso n° 194.

Desde mayo de 2019 hasta agosto de 2022 fue vocal a cargo del despacho de la sala civil de la Cámara de Apelaciones de Gualeguaychú. Desde agosto de 2022 a la actualidad es vocal interino del Superior Tribunal de Justicia de la provincia.

A lo largo de su carrera participó de numerosos congresos, simposios y/o eventos científicos vinculados al sistema jubilatorio, derecho laboral, derecho procesal, fuero civil y comercial, derecho concursal, derecho constitucional, entre otros.

Es miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, participó en la comisión directiva de la Asociación de la Magistratura y de la Función Judicial desde 2013 a 2020. Ejerció los cargos de vocal, subtesorero y secretario.

Te puede interesar
orrico frigerio

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad

EDITOR1
Judiciales25/06/2025

El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

davico frigerio

No tienen goyete: despues de un año y medio piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional

EDITOR1
Judiciales05/06/2025

Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.