
Economistas coincidieron en que el Presupuesto 2023 no es "de ajuste"
Aseguraron que la reducción prevista en el déficit fiscal será, mayormente, a través de una mayor recaudación y un recorte en los subsidios. El proyecto fue aprobado el miércoles por la noche por el Senado y tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones y una pauta inflacionaria de 60%.
Economía18/11/2022

Diversos economistas afirmaron que la Ley de Presupuesto 2023 aprobada por el Senado no contempla un ajuste, y que la reducción prevista en el déficit fiscal será, mayormente, a través de una mayor recaudación y un recorte en los subsidios.
El proyecto aprobado el miércoles por la noche por la Cámara alta tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9% y una pauta inflacionaria de 60%.
Del mismo modo, estima un crecimiento del 2% en 2023 para el Producto Bruto Interno (PBI), tras una expansión proyectada del 4% anual para el cierre de este año.
"En general no se puede hablar de Presupuesto de ajuste. Principalmente estamos hablando de incremento de gasto real y de reducción del déficit por medio de mayores ingresos y menos subsidios", afirmó Martín Burgos, economista con master en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), en diálogo con Télam.
Respecto de los subsidios, precisó que habrá "un 22% de reducción en transporte y 29% en luz", con un incremento en los fondos destinados a consumo de gas que, no obstante, será "menor al incremento de costos".
Burgos valoró que, a diferencia de 2021, "se haya votado el presupuesto" en el Congreso. "Es un gran avance y una responsabilidad institucional, sobre todo de la oposición, y eso hay que mencionarlo como algo importante", aseveró.
Consultado sobre las metas macroeconómicas que prevé "la ley de leyes", Burgos indicó que hay un consenso sobre que habrá un menor crecimiento y que "va a ser difícil que sea como el de este año".
Sobre la inflación, consideró que "depende mucho de lo que pase de acá a las vacaciones", y agregó: "Si se logra controlarla yo creo que hay posibilidades de ir reduciéndola, no se si al 60% que es un indicativo".

En la misma línea para Martín Epstein, economista del Centro de Economía Política (CEPA), "el Presupuesto no es de ajuste" pero "tampoco es expansivo".
"Es un Presupuesto en sintonía con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y diría que es razonable con la meta de reducir el déficit fiscal planteando un proceso de desaceleración inflacionaria razonable", explicó. Según Epstein, "el esquema de quita de subsidios" representa una novedad respecto del anterior Presupuesto presentado en 2021. No obstante, consideró que pudo haber sido más "ambicioso" en cuanto a la recaudación.
"Hay una serie de rubros donde se podría haber incrementado la recaudación como el tema del Impuesto a las Ganancias al Poder Judicial, que hubiese permitido un Presupuesto más expansivo con el gasto", señaló refiriéndose a la iniciativa que fue rechazada por la oposición en el tratamiento de la ley en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, al igual que Burgos, Epstein valoró el acompañamiento de la oposición al proyecto enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa.
"El año pasado hubo una movida política de dejar al Gobierno sin Presupuesto, cosa que hubiera sido peligrosa si se repetía en esta instancia. Los mismos argumentos que la oposición usó el año pasado los podría haber utilizado en esta ocasión y, sin embargo, no lo hizo porque primó la racionalidad", aseveró el economista del CEPA.
El interrogante, sin embargo, quedará en la forma de financiamiento del déficit y en la efectiva asignación de partidas.
"Creo que el Gobierno intentará lograr financiamiento en el mercado local sino va a tener que emitir, que es lo que no quiere hacer", opinó y agregó: "Hay que ver como juega el año electoral en la asignación de partidas y si hay margen para expandir el gasto".
Indicó que en las proyecciones y en la composición del gasto "hay una mayor participación de la inversión que del consumo en la demanda agregada".
"Hay una búsqueda de fomentar la inversión y sobre todo las exportaciones", señaló Epstein. Si bien para el economista "es ambiciosa" la meta de inflación del 60% anual, consideró que es una buena idea "trazar un camino hacia ese número".
"El Gobierno tiene que esperar una inflación menor (a la de este año) porque si no se produce eso, existe el riesgo de estancarse o de una espiralización hacia arriba", afirmó.
En tanto, de acuerdo con el economista e investigador Alfredo Schclarek Curutchet, "el Presupuesto plantea reducir el déficit fiscal en 0,6 puntos porcentuales del PBI, lo cual es un ajuste fiscal pero no es enorme, sino que es parte de la idea incluida en el acuerdo con el FMI de ir reduciendo parcialmente el déficit".

"Creo que hay cierto consenso de que es necesario en esta situación de ir reduciéndolo y en ese sentido no me parece mal. Aparte considera un cierto crecimiento así que parte de esa reducción va a ir vía aumento de la recaudación por crecimiento", indicó a esta agencia.
En ese marco, Curutchet se mostró escéptico sobre la meta inflacionaria, y opinó que es necesaria una "visión más amplia" para reducir el aumento de precios y no "exclusivamente monetarista".
"Me da la impresión de que si el Gobierno cree que simplemente por reducir el déficit, y por ende, el financiamiento por emisión, va a bajar la inflación; será difícil que baje al 4% mensual. Hace falta un poco más", explicó.
Evitar el atraso del tipo de cambio y la concentración en el año de los incrementos de precios de la nafta son claves para Curutchet con el objetivo de evitar aumentos del más del 4% mensual.
"Es importante generar una mayor coordinación hacia la baja de los precios logrando un acompañamiento de los gremios con paritarias al 60% y, en todo caso, aplicar clausulas gatillo para que los trabajadores no sigan perdiendo poder adquisitivo", sintetizó.


Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Argentina bajo la lupa del FMI y con deuda récord: se profundiza la dependencia financiera
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.

Dólar: Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un "volantazo" porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea "Gardel".

"Un tiro en el pie": el hábito argentino que este economista ya no recomienda con una inflación a la baja
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.


