
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

Pero Edgardo se vistió de panza verde (los soldados de Urquiza que al arrastrarse por el pasto les quedaba la panza de color verde) y valientemente afrontó a sus compañeros de bancada negándose a firmar el despacho para el Presupuesto 2022 por haber excluido a la Provincia de Entre Ríos de beneficios en los costos de la electricidad que sí tienen otras provincias. Dicen que dijo: “Seré turco, pero no pondré la cabeza para que me la corten en Entre Ríos”.
Durante el debate en Comisión para el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023, tomó la palabra el senador nacional por Entre Ríos, Edgardo Kueider (Frente de Todos), y cuestionó duramente la Resolución 719/22 de la Secretaría de Energía de la Nación, en la que se determina que las provincias incluidas en el “Norte grande” accedan a una tarifa diferencial para la temporada de mayor consumo, la primavera-verano.
“Vengo a traer mi queja, mi oposición y mi profundo malestar con esta resolución que discrimina a la provincia de Entre Ríos y otras provincias que componen el centro del país”, comenzó diciendo el senador del Frente de Todos.
Resolución arbitraria
Kueider hizo foco en los argumentos para emitir la resolución, que fue “tomada arbitrariamente por un pedido de gobernadores, que felicito la gestión de esos gobernadores, pero que no contiene y carece totalmente de sustento técnico”.
“En esta ocasión, para implementar un beneficio del verano en la tarifa eléctrica, que también vamos a sufrir los entrerrianos (…) Secretaría de Energía dice ‘que el establecimiento de dicha medida tiene sustento en la solicitud efectuada conjuntamente por las mismas (gobernantes)’ (…) el anclaje técnico de esta medida tiene que ver con que ‘se la han pedido’. Entonces, con el mismo criterio, yo la estoy pidiendo”, remarcó el senador nacional.
Nota al presidente, al ministro de Economía y a la Secretaría de Energía
En ese marco, Kueider hizo mención de la nota que presentó esta semana a modo de “queja y solicitud” al presidente de la Nación, al ministro de Economía y a la Secretaría de Energía.
A su vez, presentó en el Senado “un proyecto de declaración solicitándole al Ejecutivo que incorpore a todas las provincias que con criterio técnico le correspondería, y con equidad, exactamente la misma medida y que sean favorecidos de la misma manera”.
Zonas frías y zonas cálidas
En junio del 2021, el Senado de la Nación aprobó la Ampliación del régimen de zonas frías, por lo cual se determinaban beneficios en la tarifa del gas a zonas del país con bajas temperaturas.
Kueider recordó que luego de esa ampliación, presentó un proyecto similar para implementar beneficios tarifarios en el consumo de energía eléctrica para las zonas cálidas del país, que incluye usuarios de las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Salta y Tucumán.
Los entrerrianos podrían pagar una menor tarifa de energía: el proyecto de ley que ingresa al Senado
“Ahora, ¿cómo se financia Zonas frías? con un fondo fiduciario que aportamos todos los argentinos, entre los que nos encontramos los entrerrianos, los santafecinos, los cordobeses, los misioneros, los chaqueños, todos, que no estamos beneficiados por las zonas frías”, explicó Kueider y recordó que en los debates de comisión hubo planteos sobre las dificultades con el calor en el norte, en el verano, y que “necesitamos refrigerarnos y necesitamos haciendo uso de la energía eléctrica, la cual no está nada barata en la República Argentina”.
“Nosotros los entrerrianos en la boleta de gas vamos a estar financiando la calefacción del sur y en la boleta eléctrica vamos a estar financiando la refrigeración del norte. Sin embargo no somos beneficiarios ni de zonas frías ni de zonas cálidas. Si vamos a los criterios que decía al principio de zonificación que tiene el ENARGAS que son los mapas isotérmicos, a la provincia de Entre Ríos le corresponde tanto como a varias de las provincias incluidas hoy en el 719 el beneficio de zonas cálidas”, remarcó el senador del Frente de Todos.
A modo de cierre, Kueider solicitó la inclusión de este tema en el Presupuesto 2023 y manifestó su “profundo rechazo a esta resolución de la Secretaría de Energía. Voy a hacer las gestiones pertinentes y por supuesto si esto conlleva alguna cuestión que involucra en el Presupuesto este gasto yo voy a manifestar mi rechazo oportunamente a la hora del tratamiento”.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El camionero habría realizado una maniobra indebida.

Un incendio de gran magnitud se desató en una propiedad del barrio Congo de La Paz. Según testigos, los bomberos no tenían agua para combatir el fuego.

El hecho ocurrió en Federal, el pasado martes. La menor, como lo hacía habitualmente, fue al canasto de los juguetes del colegio y una víbora venenosa la mordió en la mano izquierda. Fue rápidamente derivada al hospital de Federal, por la docente a cargo, donde le aplicaron el suero antiofídico y quedó internada.

Cuatro adultos y dos menores fueron identificados por haber viajado en el mismo colectivo en el que se trasladaba un grupo de personas con un caso positivo desde Retiro al norte entrerriano y luego cruzó a Uruguay.

Fue en un juicio abreviado. Los sospechosos reconocieron que el 28 de mayo de 2021 fueron sorprendidos en el margen argentino del río Uruguay, a la altura de Colón. Dos fueron detenidos en inmediaciones de una embarcación en la que intentaron despojarse de 2.300 dólares, y el otro cuando, en la zona, intentaba eludir a los prefectos en una motocross nueva que incluso no le habían retirado los plásticos.
.