Kueider no firmó el presupuesto, enojado porque nos ningunearon

Para los porteños, los “cabecitas negras” somos pan comido, nos venden ilusiones. Al momento de los bifes, somos el último orejón del tarro.

Economía05/11/2022EditorEditor
Kueider_1

Pero Edgardo se vistió de panza verde (los soldados de Urquiza que al arrastrarse por el pasto les quedaba la panza de color verde) y valientemente afrontó a sus compañeros de bancada negándose a firmar el despacho para el Presupuesto 2022 por haber excluido a la Provincia de Entre Ríos de beneficios en los costos de la electricidad que sí tienen otras provincias. Dicen que dijo: “Seré turco, pero no pondré la cabeza para que me la corten en Entre Ríos”.

Durante el debate en Comisión para el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023, tomó la palabra el senador nacional por Entre Ríos, Edgardo Kueider (Frente de Todos), y cuestionó duramente la Resolución 719/22 de la Secretaría de Energía de la Nación, en la que se determina que las provincias incluidas en el “Norte grande” accedan a una tarifa diferencial para la temporada de mayor consumo, la primavera-verano.

“Vengo a traer mi queja, mi oposición y mi profundo malestar con esta resolución que discrimina a la provincia de Entre Ríos y otras provincias que componen el centro del país”, comenzó diciendo el senador del Frente de Todos.

Resolución arbitraria

Kueider hizo foco en los argumentos para emitir la resolución, que fue “tomada arbitrariamente por un pedido de gobernadores, que felicito la gestión de esos gobernadores, pero que no contiene y carece totalmente de sustento técnico”.

“En esta ocasión, para implementar un beneficio del verano en la tarifa eléctrica, que también vamos a sufrir los entrerrianos (…) Secretaría de Energía dice ‘que el establecimiento de dicha medida tiene sustento en la solicitud efectuada conjuntamente por las mismas (gobernantes)’ (…) el anclaje técnico de esta medida tiene que ver con que ‘se la han pedido’. Entonces, con el mismo criterio, yo la estoy pidiendo”, remarcó el senador nacional.

Nota al presidente, al ministro de Economía y a la Secretaría de Energía

En ese marco, Kueider hizo mención de la nota que presentó esta semana a modo de “queja y solicitud” al presidente de la Nación, al ministro de Economía y a la Secretaría de Energía.

A su vez, presentó en el Senado “un proyecto de declaración solicitándole al Ejecutivo que incorpore a todas las provincias que con criterio técnico le correspondería, y con equidad, exactamente la misma medida y que sean favorecidos de la misma manera”.

Zonas frías y zonas cálidas

En junio del 2021, el Senado de la Nación aprobó la Ampliación del régimen de zonas frías, por lo cual se determinaban beneficios en la tarifa del gas a zonas del país con bajas temperaturas.

Kueider recordó que luego de esa ampliación, presentó un proyecto similar para implementar beneficios tarifarios en el consumo de energía eléctrica para las zonas cálidas del país, que incluye usuarios de las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Salta y Tucumán.

Los entrerrianos podrían pagar una menor tarifa de energía: el proyecto de ley que ingresa al Senado

“Ahora, ¿cómo se financia Zonas frías? con un fondo fiduciario que aportamos todos los argentinos, entre los que nos encontramos los entrerrianos, los santafecinos, los cordobeses, los misioneros, los chaqueños, todos, que no estamos beneficiados por las zonas frías”, explicó Kueider y recordó que en los debates de comisión hubo planteos sobre las dificultades con el calor en el norte, en el verano, y que “necesitamos refrigerarnos y necesitamos haciendo uso de la energía eléctrica, la cual no está nada barata en la República Argentina”.

“Nosotros los entrerrianos en la boleta de gas vamos a estar financiando la calefacción del sur y en la boleta eléctrica vamos a estar financiando la refrigeración del norte. Sin embargo no somos beneficiarios ni de zonas frías ni de zonas cálidas. Si vamos a los criterios que decía al principio de zonificación que tiene el ENARGAS que son los mapas isotérmicos, a la provincia de Entre Ríos le corresponde tanto como a varias de las provincias incluidas hoy en el 719 el beneficio de zonas cálidas”, remarcó el senador del Frente de Todos.

A modo de cierre, Kueider solicitó la inclusión de este tema en el Presupuesto 2023 y manifestó su “profundo rechazo a esta resolución de la Secretaría de Energía. Voy a hacer las gestiones pertinentes y por supuesto si esto conlleva alguna cuestión que involucra en el Presupuesto este gasto yo voy a manifestar mi rechazo oportunamente a la hora del tratamiento”.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto