Disidentes de las FARC obligan a comunidades de Perú a cultivar coca para producir cocaína

Los ex miembros del grupo guerrillero ocuparon tierra peruana y se aprovechan de la extrema pobreza de la zona para ofrecer una buena cantidad de dinero, sin embargo, las personas que realizan esta labor son explotados y amenazados de muerte si denuncian.

Internacionales31/10/2022EditorEditor
FARC
Las comunidades de Putumayo no denuncian a los disidentes de las FARC porque los pueden matar.

Los Comandos de la Frontera del Ejército Bolivariano (CDF-EB), exintegrantes de las disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mantienen el poder en las comunidades de Putumayo (Loreto).

La República, que estuvo como incógnita durante 15 días, incursionó en las grandes extensiones de cultivos de hoja de coca en los distritos loretanos de El Estrecho y Teniente Manuel Clavero.

Ahora llamados el Frente48, los terroristas no se acogieron al acuerdo de paz del gobierno del expresidente colombiano Juan Manuel Santos. Debido a que se quedaron sin dinero la única forma de obtener este crédito eran los cultivos de coca para producir cocaína y encontraron en tierra peruana lo que estaban buscando.

Los grupos armados reclutan a trabajadores ofreciendo una mensualidad de 2.400 soles, algo que llama la atención en un lugar de extrema pobreza. Sin embargo, cuando comienzan a laborar, los llamados “raspachines”, están prohibidos de salir del lugar. Trabajan desde la madrugada hasta la noche siendo explotados con trabajo forzoso y el esclavismo, penado por la ley peruana desde 2017. Incluso, si quieren renunciar son amenazados e intimidados.

Los ex guerrilleros de las FARC siempre están con ellos, armados con fusiles, y les advierten, amenazando con matarlos, que no hablen acerca del lugar de los cocales. Tampoco pueden conversar con personas extrañas, por lo tanto La República tuvo que ingresar incógnitamente.

A los cosechadores se les paga 18 soles aproximadamente por una arroba (11.5 kilos). Pueden hacer entre 17 a 20 arrobas, 340 a 360 soles, al día. Todo es por categorías. Lo máximo que pueden ganar es, tal como se explicó anteriormente, 2.400 soles.

Otro se dedican a comprar unos kilos de cocaína mientras que algunos se meten a estos grupos para matar; estos últimos van armados a la zona que se conoce como Pacora, relató un testigo al diario peruano.

Debido a la extrema pobreza de la mayoría de los pobladores, los terroristas colombianos entregan un dinero como garantía a los padres de los jóvenes para que sean llevados a los cultivos de hoja de coca. Eso tiene que ser devuelto cuando regresan a sus hijos, pero los ex pertenecientes a las FARC se aprovechan porque saben que los progenitores se van a gastar ese monto, lo cual sucede, y los muchachos tiene que ser llevados otra vez a la zona de los sembríos hasta que paguen la deuda con su trabajo.

Coca

Aumento de narcotráfico en la zona

Putumayo se ha convertido en alta zona de narcotráfico. Un alto mando de la Dirección Antidrogas de Iquitos, con jurisdicción en ese lugar, informó que los dueños de los sembríos van a las comunidades a reclutar a los pobladores a cambio de un pago, por consiguiente no es considerado como secuestro.

En la zona fronteriza, como el Alto Putumayo, todos los pobladores se conocen. Esto dificulta la labor de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas porque no pueden recoger información debido a que son amenazados y reciben un pago y, pese a que califica como trabajo forzoso, algunos estudiantes se animan a ingresar a este mundo para obtener ingresos económicos para sus familias.

Incluso, un profesor de la zona explicó que permite que sus alumnos se ausenten a sus clases porque ese dinero es necesario para las familias de las comunidades de Putumayo; y también para no meterse en problemas. Admitió que él, en algún momento, también ha laborado en los cultivos de coca porque gana más que como docente.

Inseguridad en la zona

La República accedió a las localidades y comunidades de Putumayo. Hay demasiada inseguridad. “Aquí matan”, dijo un líder secoya incógnito. Denunció que los guerrilleros llegan con fusiles y hacen reuniones para explicarles que los van a cuidar; una gran mentira, pues si alguien habla lo matan.

Les han prohibido pescar, quieren que trabajen en los cultivos de coca para producir más cocaína. Tienen miedo porque no pueden acusarlos, no hay autoridad, y han matado a varias personas.

Los secoyas no son los únicos: los huitotos también han sido amenazados por los disidentes de las FARC. No hay trabajo y el único sustento es que cada uno tenga su chacra. No llega el gobierno y viven con mucho miedo.

Una autoridad local contó al diario que a un amigo lo habían descuartizado frente a él, pero no comentó más porque no quería que lo detecten, ya que podían atentar contra su familia.

Las fuerzas policiales incautaron 2.3 toneladas de cocaína el pasado 25 de octubre, que confirma cuánta influencia tiene el narcotráfico en la zona.

Te puede interesar
th

Elecciones en Ecuador: Así fue el triunfo del presidente Daniel Noboa en una reñida segunda vuelta con la izquierdista Luisa González

TABANO SC
Internacionales13/04/2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, disputaron este domingo la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral a la que ambos llegaron en empate técnico, con encuestas favorables para cada aspirante y en un contexto de inestabilidad política y social; también con retos económicos por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Lo más visto
BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.

aguirre_narco

Juzgan a un hombre de Paraná por proveer drogas a una banda narco de Concordia

TABANO SC
Judiciales17/04/2025

Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.