El 31% de estudiantes concordienses no termina sus estudios en la cohorte de referencia

Es el resultado que arrojó un relevamiento educativo realizado en las escuelas del departamento por integrantes de la Cooperativa de Trabajo para la Educación TEKOÁ del Instituto Profesorado Concordia. Los detalles.

Educación 15/10/2022EditorEditor
Estudiantes secundaria

En diálogo con Verónica López, integrante del Observatorio de Educación TEKOÁ, señaló ante cronistas de diario EL SOL-Tele5 que realizan informes educativos desde la pandemia y que incluso armaron un observatorio de educación no gubernamental”.

"Venimos haciendo informes de investigaciones realizadas en territorios de lo que pasa con la educación en Concordia sobre algunos temas en particular. Luego realizamos un informe con nuestra mirada y no siempre estar leyendo lo que se investiga afuera, ese es nuestro objetivo desde el observatorio", aclaró la docente.

Posteriormente, López acotó que "el Observatorio de Educación constituye una de las actividades que desarrolla la Cooperativa de Trabajo para la Educación TEKOÁ que en convenio con el IPC (Instituto de Profesorado Concordia), se propone indagar sobre el estado de situación de la educación de nuestro departamento".

Y precisó que, en esta ocasión "enfoca la atención en dos temas: interés por aprender del estudiantado y la terminalidad del nivel secundario en los tiempos previstos por el sistema educativo".

“Nuestra fundamentación sostiene que se escucha en varios ámbitos sobre las dificultades que presentan estudiantes del nivel secundario, luego de terminado el mismo, a la hora de continuar con sus estudios superiores o querer insertarse en el mercado laboral. Por esta razón, se buscó indagar de forma sencilla qué visión tienen quienes diariamente se encargan del proceso de enseñanza", detalló.

Más adelante, la docente se refirió la metodología de este relevamiento y en este sentido mencionó que "las consultas fueron realizadas en forma directa a docentes de distintas instituciones por estudiantes que cursan el espacio curricular 'Práctica', en las carreras del profesorado para nivel secundario del Instituto de Profesorado Concordia".

"También se incorporaron consultas virtuales, llevadas a cabo por integrantes de la Cooperativa TEKOÁ, para ampliar el universo de la consulta", agregó.

De esta forma, el propósito de los relevamientos realizados por el equipo es "reconocer la mirada docente sobre el estudiantado, en relación al interés por aprender, también indagar sobre las necesidades y/o modificaciones que, según los docentes, son necesarios para optimizar los aprendizajes".

Conclusiones de los relevamientos educativos realizados por Tekoá

Según la mirada docente sobre el trabajo escolar surgen las siguientes conclusiones:

- Quienes asisten a la escuela demuestran poco interés por aprender, en un 41%.

- Solo el 18% de los estudiantes demuestra interés en el conocimiento.

- La docencia siente que la atención que reciben al momento de dar clases ronda entre el 50 y 60%.

- Un 13% del profesorado considera que la atención no llega al 20%.

En relación a qué es necesario para optimizar el aprendizaje, el grupo docente consultado considera como prioritario el cambio en las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Además, surge que el estudiantado carece de técnicas de estudios y de acceso al conocimiento, y que también es necesario realizar modificaciones en los diseños curriculares.

Asimismo, consideran que es importante que las familias se involucren más, acompañando la escolaridad del estudiantado, como así también fortalecer la relación vincular profesor-estudiante, conociendo sus intereses.

El estudiantado muestra poca responsabilidad y compromiso con su propio aprendizaje.

Dentro de las expresiones de menor significatividad están: la infraestructura, el número de estudiantes por aula y la organización en grupos homogéneos en cuanto a capacidades cognitivas.

Te puede interesar
f53ad645-5cf2-4ec3-b045-81c1a653d76a

AGMER impulsa la socialización de normativas concursales para nivel secundario

TABANO SC
Educación 29/08/2025

Desde la Secretaría de Educación de AGMER, en articulación con las y los vocales representantes en los cuerpos colegiados del Consejo General de Educación (CGE), se desarrollan instancias de socialización de las normativas concursales aplicables al nivel secundario. El objetivo es fortalecer el conocimiento docente sobre los marcos legales que regulan el acceso, la permanencia y la estabilidad laboral en el sistema educativo.

agmer-1-759x500

Elecciones de Agmer: en 10 de las 17 seccionales habrá lista única

TABANO SC
Educación 24/08/2025

El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.

docente-759x500

Una maestra, obligada a volver al aula con andador

TABANO SC
Educación 20/08/2025

“De regreso. No como se quiere, pero sí como el CGE decide, cuando sabemos que hay autorizaciones largas por razones menos complicadas. Pero se debe hacer frente a las circunstancias. Veremos cómo nos va con los peques de 3”.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto