El Gobierno de Bolivia invita a cocaleros a fijar una ruta para solucionar la crisis

El Gobierno boliviano dice tener la predisposición para construir juntos una solución definitiva al conflicto entre cocaleros de La Paz con mesas técnicas para que las partes puedan exponer sus demandas.

Internacionales21/09/2022EditorEditor
Bolivia
Bolivia no halla aún salida a la disputa entre cocaleros del departamento de La Paz.

El líder del Senado boliviano, Andrónico Rodríguez, quien este lunes (20.09.2022) asumió como presidente interino, ante la ausencia del mandatario, Luis Arce, y su vicepresidente, David Choquehuanca, por compromisos en el exterior, se pronunció sobre el conflicto entre los cocaleros del departamento de La Paz, que se enfrentaron nuevamente en dicha jornada.

"Creo firmemente que el diálogo es el mejor camino para resolver los conflictos y dificultades que se puedan presentar. En ese marco, consideramos que las demandas de los hermanos productores de hoja de coca de Los Yungas deben ser escuchadas", escribió en su cuenta de Twitter.

"Hacemos un llamado a la unidad e invitamos a construir la ruta de una solución definitiva que permita encaminar la existencia de un solo mercado y una sola directiva; para ello, es de vital importancia la firme voluntad y buena fe de las propias directivas en cuestión", señaló Rodríguez, quien también es uno de los dirigentes de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba, en una serie de tuits.

Pedradas en el centro de La Paz

Este lunes, los dos sectores de cocaleros que se disputan el liderazgo de Adepcoca realizaron marchas por separado hasta el centro de la ciudad de La Paz, donde finalmente se cruzaron y se enfrentaron a pedradas, mientras la Policía intentaba dispersarlos con gases lacrimógenos.

El conflicto entre los cocaleros viene desde septiembre de 2021, cuando en una cuestionada asamblea un grupo eligió a Arnold Alanes como dirigente de Adepcoca, quien luego recibió el aval del Gobierno, y tras varias disputas abrió el llamado "mercado paralelo" en un barrio vecino al tradicional.

El otro sector es dirigido por Freddy Machicado, quien se encuentra en detención preventiva desde la semana pasada, luego de que un grupo de sus asociados se tomaran las instalaciones del mercado paralelo y las destruyeran, en medio de enfrentamientos con los cocaleros de Alanes.

Ultimátum vs. diálogo

El sector de Adepcoca tradicional reivindica lo que establecen las normas bolivianas sobre la existencia de dos mercados legales para la venta de hojas de coca, uno en Sacaba, en el departamento de Cochabamba, y el otro en Villa Fátima, en el norte de la ciudad de La Paz.

"El Gobierno tiene la obligación constitucional y moral de no transar con la ilegalidad, como ocurre con los autos chutos (vehículos que son robados) y otros sectores de la sociedad, solo así construiremos un mejor país, todos debemos respetar las leyes vigentes, nadie está por encima de la ley, Nadie!!!", dijo Rodríguez, un poco en la línea de lo que exigen los cocaleros de Machicado.

Sin embargo, Alanes dio este lunes un ultimátum al Gobierno de que si en quince días no tienen respuestas sobre la legalización del mercado paralelo no descartan medidas de presión.

El presidente del Senado, en un intento más del Gobierno por promover el diálogo entre las partes, señaló que se debe "prevenir cualquier forma de confrontación entre hermanos bolivianos, más aún entre compañeros cocaleros". 

Pero, el sector de Machicado considera que detrás del conflicto por Adepcoca están los cocaleros del Trópico de Cochabamba, un bastión oficialista.

Te puede interesar
terremoto

Sismo en Myanmar y Tailandia: más de 20 muertos, decenas de desaparecidos y Bangkok es “zona de desastre”

TABANO SC
Internacionales28/03/2025

Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.

Lo más visto
Imagen1

Hay doce ciudades en el mundo que se llaman CONCORDIA, la más grande y más pobre es la nuestra.

TABANO SC
Concordia06/04/2025

El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.