
Trenes Argentinos Cargas retomó el cruce internacional a Paraguay
En el marco del Plan de Modernización del Transporte, Trenes Argentinos Cargas (TAC) volvió a cruzar al país vecino, después de siete años, para retomar relaciones comerciales a través de la logística ferroviaria nacional.
Nacionales08/09/2022

Este martes desde la ciudad misionera de Posadas partió una locomotora con destino a la estación Encarnación, ubicada en el vecino país de Paraguay y se espera que, durante los próximos días, una formación completa de la línea Urquiza inicie su retorno a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, con vagones cargados de arroz embolsado para la exportación.
Esta acción se dio por acuerdos entre TAC y su par Ferrocarriles del Paraguay y generará nuevos flujos de mercadería reduciendo tiempos y costos logísticos como así también brindará la posibilidad de que productores locales puedan exportar mercadería con valor agregado generando nuevas entradas de divisas.
En ese sentido, el ministro, Alexis Guerrera, dijo: “Esta es una excelente noticia para el transporte de cargas, y también una muestra más de que nuestros organismos trabajan constantemente para que se concreten las reconexiones internacionales en sectores estratégicos que potencien las economías regionales”.
“También es importante remarcar el compromiso de las trabajadoras y trabajadores del ferrocarril para trabajar en conjunto y lograr articular las acciones nacionales con las internacionales, porque nos preocupan las mismas cosas, y porque nos fusiona la misma idea de desarrollar un sistema de transporte integral en todas sus modalidades”, concluyó.
Respecto a este acontecimiento, el presidente de TAC, Daniel Vispo destacó que: “Reactivar este paso internacional fue un desafío que nos propusimos desde el comienzo de la gestión” y agregó que “El ministro Guerrera nos encomendó consolidar y expandir el sistema ferroviario de cargas, en especial la línea Mesopotámica y este es un paso más que abrirá nuevas oportunidades”.
En tanto, el responsable de Ferrocarriles del Paraguay, Lauro Ramírez, manifestó: “Queremos que los actores económicos locales o multinacionales puedan tener al ferrocarril como alternativa para transportar sus productos y este es puntapié inicial para consolidar nuevos flujos que dinamicen la región”.
El acto en el que se recibió a la locomotora 7921 se realizó en Encarnación y contó con la presencia por parte de TAC del director de Explotación, Juan Manuel Roel; el gerente de la línea Urquiza, Mario Arellano junto a trabajadores y trabajadoras de la zona; también participaron autoridades de Ferrocarriles del Paraguay.
La cronología que permitió llegar a Paraguay
Desde que comenzó la gestión se pusieron en marcha acciones planificadas para mejorar la productividad de la línea mesopotámica que, años atrás, había sido relegada por decisiones arbitrarias.
En ese sentido, en julio del 2020 se retomó, luego de 24 meses inactivo, la circulación en el tramo norte entre Santo Tomé en Corrientes y Garupá en Misiones. Este hecho permitió que las formaciones vuelvan a hacer su recorrido completo entre las cabeceras de Buenos Aires y Misiones y que las empresas de la zona puedan optar por la logística ferroviaria para el transporte de sus producciones. Por su parte las y los trabajadores de la línea oriundos de esas localidades pudieron retomar sus tareas en su lugar de procedencia.
Ahora, con el recorrido completo a más de dos años de ese hito los resultados ya inciden en la matriz productiva de TAC: el 10% en el total de las cargas de la línea Mesopotámica se originó por su reactivación completa.
Que el Urquiza vuelva a hacer su recorrido entre cabeceras fue solo el inicio de una serie de mejoras: se pusieron en marcha más de ocho obras de vía en sectores estratégicos; entre 2020 y 2021 se sumaron ocho nuevos clientes, el volumen transportado pasó de 25.000 toneladas mensuales a promediar las 40.000 y al cierre de agosto ya se contabilizaron más de 50.000.
La línea se caracteriza por tener la mayor diversidad de cargas ya que transporta productos agrícolas, piedra, rollizo de pino, productos contenedorizados como pasta de celulosa y cemento.
Vale destacar que este crecimiento se logró pese a dos frenos inesperados: la pandemia del Covid-19 y los incendios forestales ocurridos en marzo de este año en Corrientes que mantuvieron a la traza afectada durante dos meses en los que se doblaron los trabajos con más personal para que la vía vuelva a estar operativa en tiempo récord.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.


El agente Víctor Ernesto Taborda fue hallado gravemente herido en su vehículo en la Ruta 39 y falleció poco después en el hospital de Basavilbaso. Se investigan las circunstancias del hecho.

