
Desde Estambul, Bordet impulsa el agregado de valor a la producción apícola de la provincia
El gobernador Gustavo Bordet inauguró el stand de Argentina en Apimondia, la feria apícola más grande del mundo. Destacó la numerosa participación de cooperativas entrerrianas y ratificó la decisión de impulsar estrategias para promover la industrialización de la producción de miel.
Economía25/08/2022

El mandatario entrerriano encabezó el acto junto al presidente de Apimondia, Jeff Pettis, el cónsul argentino en Estambul, Diego Álvarez Rivera y el intendente de Maciá, Juan Diego Conti.
“Trabajamos para generar una marca que se conozca en el mundo”, expresó el mandatario durante el acto. “Queremos que se afiance este sector en la provincia, que da empleo y sustento a muchas familias entrerrianas”, agregó.
Apimondia es la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura. Desde este miércoles hasta el sábado 26 lleva adelante la edición 2022 del congreso y feria que reúne a empresarios, cooperativas y asociaciones apícolas de todo el mundo.
La misión comercial e institucional cuenta con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Además de la delegación entrerriana, participan empresarios de Santa Fe, Córdoba y otras cinco provincias.
Bordet compartió el acto de apertura desde el stand de Argentina junto al cónsul general. En ese marco, destacó que la delegación entrerriana “es la más nutrida que participa en Apimondia, la feria más importante de miel en el mundo”.
“Entre Ríos es la segunda productora de miel y la segunda provincia exportadora”, remarcó el mandatario, y resaltó la posibilidad que ofrece la feria de “sostener la oportunidad del negocio, estar actualizado en cuanto a los avances científicos y tecnológicos que la actividad trae aparejada, represente una oportunidad”. “Por esto es que estamos acompañando a nuestros productores”, afirmó.
Bordet subrayó que los productores de miel de Entre Ríos se nuclean mayormente en formas asociativas, y destacó que están presentes en Estambul “cooperativas de Maciá, de Paraná, de Gualeguaychú, de Villa Elisa y de otros lugares que producen miel de diferentes variedades”.
Acotó que en la provincia se producen distintas variedades de miel: de eucaliptus, de azahares, de cítricos, de monte, que “son muy demandas y apreciadas en el mundo”. “Es importante apoyar a las cooperativas porque vienen trabajando sostenidamente desde hace muchos años. Con gran esfuerzo lograron muchísimas cosas para poder estar en el lugar donde hoy están”.
Apoyo y financiamiento
Además, el mandatario recordó que cuando estuvo en la Expo Miel de Maciá, los productores le plantearon “la posibilidad de poder estar en esta feria en Estambul y que obtengamos financiamiento a través del Consejo Federal de Inversiones, y acá estamos".
“Como gobierno tenemos que estar acompañando, generar los instrumentos necesarios para que el sector mejore su competitividad en materia de exportaciones, pero también para la producción local”, expresó Bordet, y en ese marco indicó: “Por eso es que a través del CFI financiamos líneas de créditos con intereses muy bajos, para que puedan comprar bienes de capital, maquinarias, y entregamos subsidios a distintas cooperativas para que puedan acceder a equipamiento”.
Misión inversa
Luego mencionó en Apimondia promocionan la Fiesta Nacional de la Apicultura y Expo Apícola del Mercosur, a realizarse en Maciá en 2023, y que el CFI financiará “una misión inversa, es decir que llegarán potenciales compradores a Maciá, se harán rondas de negocios y se abrirán oportunidades para nuestros productores en materia exportable, y no sólo en lo que es miel, sino también en abejas reinas que también Entre Ríos es pionera y está buscando mercados en Argentina y en el mundo”.
Agregar valor
El gobernador también reiteró que su gestión apunta a generar valor agregado a la miel producida en la provincia: "es el paso que falta y sobre el cual estamos trabajando. Apuntamos a que la miel que hoy exporta Entre Ríos pueda lograr un salto en valor agregado”.
“Esto genera un mayor precio para el productor y también un mercado que es muy demandado, porque la miel nuestra tiene una muy buena característica y reconocimiento en distintos países. Poder generar una marca que se conozca en el mundo es importante y en esto estamos trabajando, para dar este salto de calidad”, continuó.
“Desde el gobierno siempre estamos acompañando no sólo a los productores de miel, sino también a todas las economías regionales: cítricos, arándanos, avícolas y foresto industriales. El trabajo en conjunto es lo que nos posibilita que nuestra provincia pueda tener una gran diversificación en un sistema productivo que genera, por un lado, arraigo rural y por otro lado desarrollo y empleo”, concluyó Bordet.
Sobre Apimondia
Apimondia es la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura, cuyo objetivo principal es establecer relaciones entre las personas y asociaciones que se dedican a la apicultura.
Para esta oportunidad, Apimondia organizó en el Centro de Congresos de Estambul dos eventos que van a estar actuando en sinergia en un mismo espacio. Por un lado Apimondia Congress, espacio destinado a dictar capacitaciones y simposios y la feria, Apiexpo, con un fin comercial para que importadores y apicultores de todo el mundo se conozcan e interactúen acerca de sus productos, nuevas tecnologías y tendencias del mercado.
Presencias entrerrianas
Por la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer) participaron referentes de la Cooperativa Apícola de Gualeguaychú Ltda., la Cooperativa Apícola La Colmena Ltda. de Nogoyá, la Cooperativa Apícola de Maciá, de la Cooperativa Apícola Del Paraná Ltda., la Cooperativa Río de los Pájaros Ltda. de Concepción del Uruguay; de la Cooperativa Apícola Villa Elisa Ltda., y de la Cabaña Apícola Reina Madre de Maciá.
Además, asisten productores apícolas; integrantes del Laboratorio de mieles de Maciá (Lepma), quien también participa como jurado del concurso internacional de mieles de Apimondia; y referentes de la empresa exportadora de miel, Paraná, Naiman Foods SA.


Mercados argentinos en alerta: la política condiciona la recuperación económica
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.

Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).

Argentina bajo la lupa del FMI y con deuda récord: se profundiza la dependencia financiera
La economía argentina vive una jornada de alta tensión. Mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la deuda externa alcanzó un récord histórico de USD 278.070 millones, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aterrizó en Buenos Aires para auditar el cumplimiento del nuevo programa de financiamiento firmado en abril.

Dólar: Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral
El economista, fiel a su estilo, sostuvo que la realidad dará un "volantazo" porque la gente dolariza sus carteras aunque el presidente sea "Gardel".

"Un tiro en el pie": el hábito argentino que este economista ya no recomienda con una inflación a la baja
El Gobierno logró desacelerar el IPC y ahora son los consumidores los que enfrenta un desafío para sus bolsillos. En un contexto político y económico donde persiste el optimismo por una inflación a la baja -en mayo fue del 1,5%-, hay algo que todos los argentinos deben tener en cuenta si no quieren encontrarse en aprietos financieros en el medio y largo plazo.

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.


