El intercambio comercial de julio dejó un déficit de US$ 437 millones

En lo que va del año, el intercambio comercio arrojó un superávit de US$ 2.540 millones, bastante menos que los US$ 8.310 millones de enero-julio del 2021.

Economía23/08/2022EditorEditor
Importaciones, exportaciones

El intercambio comercial de julio marcó un déficit de US$ 437 millones, que contrasta con el resultado positivo de US$ 1.536 millones registrado en igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Durante el séptimo mes del año se distinguieron particularmente las compras de combustibles y lubricantes elaborados, que reflejaron la mayor variación e incremento en valores absolutos de todos los subrrubros (1.368 millones de dólares), explicado por una suba de 111,3% en los precios de los productos y de 50,8% en las cantidades.

El Indec dio cuenta también que si hubiesen prevalecido los precios de igual mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$ 425 millones.

En base a los resultados informados por la dependencia oficial, en julio las exportaciones sumaron US$ 7.732 millones con un incremento interanual del 7,2%; mientras que las importaciones ascendieron a US$ 8.210 millones, con un alza del 43,7%.

De esta forma, en los siete primeros meses del año, el intercambio comercio arrojó un superávit acumulado de US$ 2.540 millones, por debajo de los US$ 8.310 millones de enero-julio del 2021.

El resultado negativo en la balanza comercial de julio fue el segundo consecutivo, tras el rojo de 115 millones de dólares registrado en junio.

Entre enero y mayo pasado el saldo del intercambio comercial fue positivo para el país, con un pico de 1.444 millones de dólares en marzo.

Esto se debió a que el incremento del Índice de precios promedio de las exportaciones fue del 13,4%, mientras que el valor de los productos importados se incrementó 27,8%.

En este cuadro, el país registró una pérdida en los términos del intercambio de US$ 767 millones, precisó el organismo.

Además dio cuenta que durante julio, el valor unitario del flete internacional fue de US$ 117,8 por tonelada, 54,2% superior al de igual período de 2021 y 42,9% mayor que el de julio de 2020.

El resultado de las exportaciones, que ascendieron a US$$ 7.773 millones, un 7,2% por sobre igual mes de 2021, obedeció a un incremento de 13,4% en los precios, ya que las cantidades descendieron 5,6%.

Si bien todos los rubros exportados registraron incrementos en su facturación, solo uno, el de manufacturas de origen industrial (MOI), también elevó sus cantidades vendidas en 0,6%.

En este marco, las ventas de las MOI sumaron US$ 1.956 millones con un aumento interanual del 3,6%; los combustibles y energía (CyE), US$ 414 millones y un alza del 7,8%; productos primarios (PP), US$ 2.468 millones y un 4,6%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), llegaron a US$ 2.935 millones 12,1%.

En cuanto a las importaciones, los Bienes de Capital sumaron US$ 943 millones con un incremento del 23,3%; los Intermedios US$ 2.719 millones y 33,1%; Combustibles y Lubricantes US$ 2.281 millones y un alza del 217%; Piezas y Accesorios US$ 1.301 y 31%; Bienes de Consumo US$ 715 con un incremento del 17%, y Vehículos US$ 200 millones y 41%.

El intercambio con los países del Mercosur arrojó en julio un saldo negativo de US$ 226 millones.

Dentro de la región las exportaciones sumaron US$ 1.554 millones, 24,2% superiores a las de julio de 2021, debido principalmente a un aumento en las ventas de manufacturas de origen industrial.

El 74,3% de las exportaciones al bloque fueron a Brasil; 14,3% a Paraguay; y 9,3% a Uruguay.

En julio, el comercio con el Mercosur representó 20% de las exportaciones totales y 21,7% de las importaciones, informó el Indec.  

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto