
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, reiteró este martes que el Gobierno planea un replanteamiento del esquema de liquidaciones para exportaciones de soja a fin de volverla más accesible.
En esta línea, indicó que no habrán modificaciones en las retenciones y subrayó que la cartera pretende “reconstruir la confianza” con el sector.
“Más que pedirle que liquiden, nosotros lo que tenemos que hacer es generar las condiciones para que sea atractivo liquidar. Indudablemente la herramienta, que se conoce como dólar soja, debe ser mejorada porque no fue apropiada por los productores”, señaló Bahillo esta mañana en diálogo con Radio La Red.
El esquema, introducido por el Banco Central (BCRA) a fines de julio, busca incentivar a los productores agropecuarios para que vendan su cosecha de soja, incluyendo una cobertura por hasta el 70% de la venta de granos que concreten a través de un depósito a la vista, en función de la evolución del tipo de cambio.
Por el 30% restante, se les brinda la posibilidad de comprar dólares a tipo de cambio oficial más impuesto PAÍS y retenciones a cuenta que percibe la AFIP a un tipo de cambio "dólar ahorro". Bahillo reconoció que, tal como está instrumentada, la herramienta “es un poco engorrosa en términos administrativos y burocráticos”.
Tras lo cual, indicó que, si bien en la primera semana de su implementación, su bajo uso se pudo justificar por “alguna situación macroeconómica que sobrepasaba a la herramienta”, en las últimas semanas “ha habido mayor tranquilidad y, aun así, no hay una cantidad importante de liquidaciones bajo esta modalidad".
“Cuando este tipo de herramientas les lleva tiempo, los saca de la producción y no son facilitadoras de decisiones, hay que volver a analizarlas, replantearlas y, sin perder de vista la cuestión de fondo, instrumentar una herramienta que sea accesible”, subrayó el funcionario.
Brecha cambiaria y retenciones
Respecto de la brecha cambiaria (uno de los reclamos por parte de los productores nucleados en la Mesa de Enlace), según Bahillo, el punto de vista del Ministerio de Economía es que la misma “se corrige bajando el techo o también generando esta herramienta de 70%-30%”, y no a través de una devaluación. “Creo que llevando más certeza y tranquilidad esta brecha se puede achicar por el techo”, recalcó.
Por su parte, el secretario también descartó una modificación en el esquema de retenciones, ya sea al alza o a la baja. “Yo no veo a corto plazo, por la realidad de nuestras cuentas públicas, de alterar (a la baja) el esquema de retenciones”, señaló y, de la misma forma, recalcó que “no va a haber una suba de retenciones” y que “esa es una definición política”.
En tanto, y tras la reunión que llevó a cabo el viernes pasado junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, con los presidentes de las entidades de la Mesa de Enlace, hoy a las 17:30 se reunirán los equipos técnicos de la entidad rural y los de la Secretaría de Agricultura. “Rápidamente tomamos algunos de los temas que ellos plantearon en la vocación de ir dando respuesta a las situaciones que nos dejaron como tema prioritario y esto tiene que ver con una definición política del ministro (Sergio Massa) para construir una agenda de trabajo hacia todos los sectores políticos”, indicó Bahillo.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Un hombre conducía una camioneta con alto grado de alcohol en sangre y sufrió fracturas al chocar contra un camión en una curva de un camino vecinal de campo.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.