Eficiencia energética, clave para reducir los subsidios de menor impacto en las tarifas

Argentina podría lograr un ahorro de alrededor de US$ 2.000 millones por año, un monto equivalente a casi el 15% de lo que demandarán en 2022 los subsidios al sector.

Economía27/06/2022EditorEditor
Gas

La Argentina podría lograr un ahorro de alrededor de US$ 2.000 millones por año en energía, un monto equivalente a casi el 15% de lo que demandarán en 2022 los subsidios al sector, si se llevan a cabo inversiones para reconvertir parte de la matriz de consumo residencial.

Así lo señaló el director ejecutivo de la firma BGH Eco Smart, Diego Simondi, en referencia a uno de los aspectos menos considerados de las diferentes iniciativas para avanzar en el ahorro energético en el ámbito familiar, así como el empresario y el de la planificación pública.

En un contexto en el que algunos especialistas proyectan un gasto en subsidios al sector energético de 15.000 millones de dólares para el corriente año, las políticas de eficiencia energética –así como las múltiples tareas individuales, familiares, vecinales y comunitarias- podrían transformarse en una suerte de "tercera vía" para atenuar el impacto en las tarifas de servicios públicos.

La Argentina, al igual que la mayoría de los países en vías de desarrollo, corre en ese sentido en desventaja respecto de los países centrales, en especial los de la Unión Europea y Estados Unidos, que desde mediados de la década del '80 del siglo pasado vienen llevando a cabo políticas que apunten a un ahorro de la energía y, a la vez, desacoplar su consumo de la actividad económica en general.

El fenómeno fue presentado recientemente por el presidente de BGH, Alberto Hojman, en el encuentro por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

En esa oportunidad, Hojman comparó la evolución del producto bruto y el consumo de energía en los países desarrollados, que consiguieron desacoplar las dos variables, y en la Argentina, donde hay una correspondencia directa entre crecimiento económico y demanda energética.

"En ese aspecto, el mundo desarrollado está un paso adelante", señaló Simondi, luego de puntualizar que "hace décadas que está instalada una conciencia ciudadana, surgida de planes educativos específicos".

Simondi advirtió que "no se trata sólo de una cuestión de principios sino por una necesidad: para los países europeos, la energía es mucho más cara y los recursos menos disponibles que para nosotros", una realidad que cobró especial relevancia a partir de la invasión de Rusia a Ucrania y el conflicto en la provisión de gas y petróleo.

En ese aspecto, puso de relieve que "en la Argentina tenemos una ventaja impresionante, no sólo frente a la Unión Europea sino también en comparación con otros países de la región, porque somos generadores de energía".

"Además, con el gasoducto (Néstor Kirchner), la Argentina podría ser exportador de gas en un tiempo no muy lejano", agregó.

Consumo residencial

Dentro de la Argentina, las asimetrías en la distribución de los subsidios y, en consecuencia, los diferentes valores pagados por los usuarios, derivó en que "en el interior haya un poco más de conciencia" de ahorro y eficiencia energética que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dijo Simondi en base a resultados de relevamientos industriales.

Si bien destacó la importancia de las políticas de Estado y de las decisiones empresarias, el directivo puso el acento en el consumo residencial.

Al respecto, destacó que "el 40% del consumo energético en la Argentina es residencial y dentro de él, 60% corresponde a climatización", con equipos de aire acondicionado y de calefacción.

La información es corroborada por la Secretaría de Energía que, en base a relevamientos de Enargas y Cammesa, comprobó que el 35% del total del consumo de energía familiar (gas y electricidad sumados) es por calefacción, 18% a cocción de alimentos y 17% para contar con agua caliente.

En la actualidad, el parque de equipos de aires acondicionados frío/calor residenciales se estima en 14 millones de unidades, "pero por lo menos la mitad son de clase 'D'", una tecnología obsoleta que ya se dejó de comercializar.

"Si se reemplazaran los equipos clase 'D' por los de clase 'A', se podrían lograr ahorros de hasta 2.000 millones de dólares por año", señaló el directivo.

Simondi dijo que se requerirá de una inversión "por única vez" de 4.000 millones de dólares para renovar la mitad del parque actual de aires acondicionados.

Pero los ahorros podrían extenderse a otros electrodomésticos de uso masivo, entre los que sobresalen las heladeras

Se trata de "el primer electrodoméstico etiquetado", en un proceso iniciado en 1999 y que dio lugar a que desde 2006 se pasase a etiquetar todo el resto de los artefactos, indicó Simondi, para quien "si a esto le sumamos la provisión de lámparas LED, podemos decir que ya se hizo mucho".

Te puede interesar
Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

agro

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

PROVINCIALES
Economía14/05/2025

El negocio agrícola enfrenta un riesgo potencial ante una medida extraordinaria que está a punto de lanzar el gobierno nacional: un nuevo proceso de apreciación cambiaria. “El gobierno está buscando activar un nuevo blanqueo de capitales y lo que vimos en el primer evento de esas características es una marcada apreciación del tipo de cambio asociada a un importante ingreso de divisas al sistema”, explicó a un medio del sector, el economista Nicolás Burzaco, director de la consultora Extra Milla “El hecho de que eso coincida con el período del año de ingreso de divisas de la cosecha gruesa podría potenciar el proceso, que es justamente lo que busca el gobierno”, añadió.

Lo más visto
Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.

mu

AVA ANA MARGARITA

Administración
Necrológicas20/05/2025

La Comisión Directiva y Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios participan con profundo pesar por el fallecimiento de la Sra. Angela Margarita Ava, madre del 2º segundo Jefe de cuerpo activo, el Comandante Juan Medina, elevando una oración pidiendo por su descanso. Q.E.P.D.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER

Defensa del Iosper: El Centro de Jubilados sostuvo que en caso extremo realizará un encadenamiento frente a Casa de Gobierno

EDITOR1
20/05/2025

Así lo afirmó el vicepresidente del Centro de Jubilados, Mario Huss a APFDigital en el marco de la lucha por parte de la Entidad para que no se apruebe el proyecto que buscar crear una nueva obra social en la provincia. De cara a la movilización provincial convocado por la Intersindical en Defensa del Iosper, el vicepresidente del Centro de Jubilados, Mario Huss, reafirmó a APFDigital el desacuerdo con el proyecto de ley que busca crear una nueva obra social bajo el nombre de OSER . “Hemos estudiado cada artículo de la iniciativa con nuestros asesores y llegamos a la conclusión de que es para una privatización, es decir, van a destruir nuestra obra social ya que tiene un sistema solidario para todos los afiliados”, indicó.

Imagen-de-WhatsApp-2025-05-20-a-las-13.35.56_f49e0f5f-860x573

Continúa el debate en comisión del proyecto de creación de la OSER

EDITOR1
Provinciales20/05/2025

Este martes en el marco de una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, los senadores recibieron a representantes de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), Círculo Médico de Paraná, y de la Asociación Civil en Defensa de los derechos de los Afiliados (ADDA).