Hace 43 años se ponía en marcha la primera turbina y todavía nos falta dar el 'salto grande' del desarrollo

El 21 de junio de 1979 Salto Grande comenzaba a producir energía tras la puesta en marcha de la primera Unidad Hidrogeneradora.

Concordia21/06/2022EditorEditor
CTM_1

La puesta en marcha de la primera turbina de ese ingenio extraordinario que es la represa binacional de Salto Grande y cuyo colosal tamaño queda representado en esta foto que muestra la paleta de una turbina nos deja empequeñecidos con lo que pensaron los pioneros como Miguel Huarte, Héctor Requena, Jorge Malleret y tanto otros que pensaron que se daría un Salto Grande en el desarrollo de Concordia y la región y pese a que se ha hecho un Salto “Chico”, nos falta el empuje creador para lograr lo que hace falta para dar verdaderamente ese SALTO GRANDE que soñaron hace más de medio siglo.

A 43 años del acontecimiento que marcó el inicio de la actividad hidroeléctrica en Entre Ríos y la Región, desde Salto Grande, continúa la producción de energía sustentable y renovable para más de dos millones de hogares de Argentina y Uruguay.

“Esta es una fecha de significativa importancia para Salto Grande como organismo pero también para la región, que tras décadas de luchas, de marchas y contramarchas, vio concretado un anhelo”, destacó el Presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto.

“Se trató del inicio de la producción energética en Entre Ríos a gran escala y sin lugar a dudas, un paso importantísimo en lo que refiere a la soberanía energética”, agregó.

Por su parte, Carlos Albisu, Presidente de la Delegación del Uruguay, destacó: “Queremos recordar este día porque resume buena parte de los sueños de los Pueblos de la región, como de la decisión política de dos Gobiernos que pusieron en prioridad obras de infraestructura centrales para el desarrollo de las comunidades”.

“Hoy, Salto Grande sigue siendo determinante en ambos países, para Uruguay aún más que para Argentina. Por ello el trabajo conjunto, binacional, con una agenda enfocada en el desarrollo y en mejorar la calidad de vida de nuestras familias a través de la producción energética, es el desafío que nos hemos puesto desde el primer día”, señaló Albisu.

Futuro y saldos pendientes

Con memoria de aquellos primeros pasos, cabe destacar que estos 43 años aún han dejado saldos que deben atenderse, como así también nuevos proyectos que significan el futuro de Salto Grande.

“Aún quedan saldos que desde la CTM, y en especial desde esta conducción, somos conscientes que debemos atender; algunos reclamos históricos que venimos solucionando y otros que exceden a Salto Grande, pero no por ello menos legítimos para los Pueblos de la Región”, explicó Benedetto.

“La renovación de Salto Grande es el futuro y hemos decidido sostener este proceso porque si queremos asegurar que aquellos principios fundantes de Salto Grande, que se remontan a 1946, puedan cumplirse, debemos seguir teniendo un complejo moderno y capaz de brindar respuesta a las necesidades de la sociedad”, Albisu.

Un poco de Historia

Luego de 18 años de continuos reclamos por el cumplimiento del convenio de 1946 a través de los movimientos sociales, y otros cinco más de obra, un 21 de junio de 1979 se dio inicio a la producción de energía en Salto Grande con la puesta en marcha de la Primera Unidad Hidrogeneradora, durante el proceso de construcción del Complejo Hidroeléctrico.

Cuatro años más tarde, en 1983, las obras finalizaron con la puesta en marcha de la última de las 14 unidades que componen el pleno funcionamiento de Salto Grande, la primera gran obra de integración energética y de aprovechamiento hidráulico para usos múltiples en América Latina y un referente en la producción de energías renovables.

Con 43 años de generación, Salto Grande es un actor fundamental para las matrices energéticas de Argentina y Uruguay y el funcionamiento de sus redes nacionales en materia de potencia, producción y transmisión.

Al día de hoy, la energía producida por Salto Grande alcanza a más de cuatro millones y medio de habitantes, lo que representa el abastecimiento del 50% de la demanda eléctrica del Uruguay y el 5% de Argentina, y constituye al Complejo Hidroeléctrico Binacional como  uno de los pilares para el desarrollo energético, económico y social de ambos países y sus comunidades.

Te puede interesar
Azcué Yamandu Orsi

EL INTENDENTE AZCUÉ DIALOGÓ CON EL PRESIDENTE DEL URUGUAY YAMANDÚ ORSI SOBRE LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO URUGUAY

TABANO SC
Concordia09/05/2025

En la jornada de este jueves, el Intendente Francisco Azcué participó del acto de asunción de las nuevas autoridades de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, oportunidad en la cual dialogó con el Presidente de la República Oriental del Uruguay Yamandú Orsi sobre distintos aspectos que hacen al desarrollo productivo de la región donde el río Uruguay cumple un rol fundamental.

Lo más visto
POLI2

Se fué de viaje cuando regresó sus vecinos le habían robado todo, los denunció, la Policía recuperó los bienes y detuvieron a tres personas.

TABANO SC
Policiales11/05/2025

La oficina de prensa de la Policía de Concordia, informó que en un procedimiento policial, iniciado a raiz de la denuncia de un ciudadano que había sido despojado de sus bienes aprovechando su ausencia por trabajo, fueron detenidos dos masculinos y una femenina, quienes serían los ladrones. En el lugar se encontraron un arma y los bienes robados.

Causa ATER

Avanza a paso lento la causa que investiga supuesto cobro de impuestos por parte de ATER sin la Ley correspondiente

PROVINCIALES
Provinciales11/05/2025

La causa se abrió el 18 de febrero de 2025. Se investiga a las autoridades de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) por el presunto cobro de un adicional de los impuestos inmobiliario, urbano, subrural y rural y automotor, “sin tener la normativa que lo sustente”. El 18 de marzo Fiscalía adoptó medidas ante la demora de ATER en remitir la información solicitada en febrero. A tres meses de la apertura de causa, no se observan nuevos avances.

Guerra

India Y Pakistan, ante el espanto nuclear

Editor
Internacionales12/05/2025

El escenario mundial, que de multipolar ha devenido en fragmentado y cargado de conflictos, suma la reactivación del que enfrenta a la India hindú y el Pakistán musulmán, heredado de la era colonial británica y conjurado por ahora con un cese del fuego por la intervención de EEUU.