¿Por qué no hemos tenido noticias de los extraterrestres? Astrobiólogos dan inquietante respuesta con una nueva teoría

En un nuevo estudio, dos científicos se propusieron descifrar la Paradoja de Fermi, un rompecabezas de más de 70 años.

Ciencia & Tecnología 22/05/2022EditorEditor
Paradoja_1
Más allá de ver el vasto universo en busca de extraterrestres, la nueva teoría podría servir para reflexionar qué rumbo queremos escoger cómo especie.

Entre las muchas preguntas que han desconcertado a los científicos durante décadas, la duda de si estamos solos en el universo es ciertamente una de las que más nos cautiva como especie. Y dentro de las muchas posibilidades dentro de esta cuestión, hay una incertidumbre en especial que asalta a muchos expertos: ¿por qué la humanidad nunca ha sido visitada por extraterrestres (que sepamos)?

Ahora, dos astrobiólogos creen que pueden tener la respuesta: las civilizaciones extraterrestres –como las de la Tierra– surgen y desaparecen, por lo que podrían estar condenadas a estancarse o morir antes de tener la oportunidad.

La nueva hipótesis sugiere que cualquier especie que avance lo suficiente como para hacerse con el control de un planeta y expandirse por el espacio probablemente se enfrente a una serie de dilemas existenciales similares en su supervivencia. Así, a medida que las civilizaciones espaciales crecen en escala y desarrollo tecnológico, acaban llegando a un punto de crisis en el que la innovación ya no sigue el ritmo de la demanda de energía. Lo que viene después es el colapso, perdiendo entonces la oportunidad de visitar nuevos mundos.

El único camino alternativo, según la hipótesis, es rechazar un modelo de "crecimiento inflexible" en favor de mantener el equilibrio, pero a costa de la capacidad de una civilización para expandirse por las estrellas.

En otras palabras, las civilizaciones "más sabias" que reconocen los peligros pueden prosperar indefinidamente, pero sin expandirse lo suficiente como para llegar a nosotros, mientras que otras se colapsan y no logran establecer contacto.

La Paradoja de Fermi

La nueva teoría, publicada en la revista Royal Society Open Science, apunta a explicar la Paradoja de Fermi –basada en las reflexiones hechas en 1950 por el físico italiano ganador del Premio Nobel Enrico Fermi–, la cual se pregunta por qué, teniendo en cuenta que se calcula que hay entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas y al menos 100.000 millones de planetas en nuestra galaxia, no ha habido señales de vida extraterrestre.

"Las civilizaciones se colapsan por el agotamiento o se reorientan para dar prioridad a la homeostasis, un estado en el que la expansión cósmica ya no es un objetivo, lo que dificulta su detección a distancia", escribieron en el estudio los astrobiólogos Michael Wong, de la Institución Carnegie para la Ciencia, y Stuart Bartlett, del Instituto Tecnológico de California. 

"Cualquiera de los dos resultados sería coherente con la ausencia observada de civilizaciones [en toda la galaxia]", agregaron.

Paradoja_2
Según los investigadores, estas civilizaciones con agotamiento serían las más fáciles de detectar para la humanidad.

 Ciudades crecen de forma "superlineal"

Ambos analizaron estudios anteriores que han demostrado que las ciudades crecen de forma "superlineal" –a un ritmo más rápido que el lineal– gracias a su naturaleza social. Este crecimiento conduce inevitablemente a puntos de crisis –o singularidades– que provocan rápidos descensos en el crecimiento, seguidos de un colapso aún más precipitado, que podría poner fin a la civilización.

"Si una civilización desarrolla la capacidad de entender su propia trayectoria, tendrá una ventana de tiempo para afectar a un cambio fundamental para priorizar la homeostasis y el bienestar a largo plazo sobre el crecimiento inflexible", argumenta el documento, llamando a esto un "despertar homeostático".

Desde este punto de vista, las civilizaciones que no alcanzan ese despertar acaban demasiado ocupadas, enfrentándose a un "agotamiento asintótico", una crisis final en la que la escala de tiempo del intervalo de singularidad se hace más pequeña que la escala de tiempo de la innovación", escribieron.

Las civilizaciones alienígenas más fáciles de detectar

Según los investigadores, estas civilizaciones con agotamiento serían las más fáciles de detectar para la humanidad, ya que estarían alterando sus entornos y disipando la energía libre de forma insostenible, con fluctuaciones a escala planetaria que muestran la mayor relación señal-ruido.

"Esto presenta la posibilidad de que una buena parte de las primeras detecciones de vida extraterrestre por parte de la humanidad sean del tipo inteligente, aunque todavía no sabia", escribieron los investigadores.

La observación de estos agotamientos (siempre que la humanidad sea lo suficientemente longeva como para hacerlo) proporcionaría una posible confirmación de parte de nuestra hipótesis", agregaron. 

Leyes que rigen la vida en la Tierra

Los investigadores subrayan, sin embargo, que su estudio no es más que una hipótesis, y que se necesitan más investigaciones para demostrar su teoría. Según afirman, sus conclusiones son extraídas de la observación de las leyes que parecen regir la vida en la Tierra, y está diseñada para "provocar el debate, la introspección y el trabajo futuro".

La nueva teoría se suma a otras sugerencias científicas y populares. Entre ellas se encuentran los numerosos problemas prácticos que plantean los viajes interestelares; que los extraterrestres podrían estar visitándonos en secreto; o que los alienígenas llegaron a la Tierra demasiado pronto (o los humanos demasiado pronto) en la vida del universo para establecer un contacto directo, según recopila Science Alert.

Otra hipótesis, publicada recientemente por investigadores de la Universidad Normal de Pekín, calculó el tiempo que podría tardar en establecerse el contacto con los extraterrestres. Según estimaron, una señal enviada por una especie avanzada podría tardar hasta 400.000 años en ser recibida por otra. Así que la razón por la que no hemos recibido una señal puede ser simplemente que la vida de comunicación de los humanos no ha sido lo suficientemente larga.

Más allá de ver el vasto universo en busca de otros seres inteligentes, la nueva teoría podría servir para reflexionar qué rumbo queremos escoger cómo especie. Frente a esta cuestión, seguramente muchos no querrán optar, al menos hipotéticamente, por el "agotamiento asintótico". Así que, ¿seremos capaces de reorientarnos para dar prioridad a la homeostasis?

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.