Insólita nota del Centro de Comercio de Concordia por la “asimetría” con Uruguay que los favorece

La nota resalta las desesperadas medidas del gobierno oriental para evitar el éxodo de sus nacionales hacia Argentina para comprar en los comercios de aquí. Resulta más que sorprendente que los beneficiarios de la llegada de visitantes uruguayos se expresen en contra del gobierno oriental.

Concordia16/05/2022EditorEditor
Fronteras
Éxodo: Son miles los uruguayos que cruzan a Argentina para aprovechar la diferencia de precios

Según una nota que se atribuye al CCISC, se dice: "Los intercambios comerciales entre localidades de fronteras en la post pandemia están poniendo en evidencia profundos cambios en comparación con lo que ocurría antes del año 2020".

La entidad señala que “la profundización de las diferencias cambiarias dio paso a políticas activas del gobierno uruguayo. Medidas que alcanzan al combustible, en primer lugar (IMESI), donde se reduce el precio para disminuir las asimetrías; exención de IVA en diversos rubros; promociones en compras con tarjetas de créditos; rebaja en el precio de servicios, etc.".

Es decir que consideran que mientras Uruguay avanza a paso firme en una ley de frontera para una plena cobertura, “Argentina sólo se escuda en diferencias cambiarias coyunturales, dejando “a la buena de Dios” a las ciudades de su frontera”. Como esto resulta algo tan alocado, sugerimos leer el editorial de la edición de hoy en donde se descree que este texto tenga origen en los comerciantes de Concordia.

“El vecino país también trabaja en la instalación de un free shop en pleno cruce fronterizo -sigue diciendo el texto- abriendo además posibilidades concretas para que ese formato se pueda extender al resto de la ciudad de Salto. Los negocios tax-free en el Uruguay operan en forma distinta a la Argentina: son determinados negocios que no pagan IVA e impuestos internos en un listado determinado de productos. En Rivera, por ejemplo, hay más de 30; en Artigas más de 9; en Chuy más de 20.

Para el CCISC, la media de impulsar la microimportación de parte del Uruguay profundizaría la brecha entre grandes y chicos.

En el comunicado, también se observa que Uruguay tiene en estudio darle impulso a “microimportaciones”; esto es, compras por parte de los comercios uruguayos en Concordia con un recargo por sellado del 3% en el cruce, de manera tal de disponer de productos argentinos en las góndolas de Salto. “A simple vista, pareciera una buena noticia para las pymes concordienses, pero puede preverse que será aprovechada por las grandes superficies comerciales multinacionales y nacionales, que han concentrado la economía regional del lado argentino, de tal forma que se profundizará la brecha con el mundo pyme”, advierten desde el CCISC.

Y señalan: “A diferencia con la multiplicidad de acciones del gobierno uruguayo, del lado argentino no existen medidas ni conciencia gubernamental del daño que hacen a la región las asimetrías. Sólo queda esperar que el cambio "favorezca" o resignarse, en caso contrario, a que las ventas se trasladen a la otra orilla sin mucho por esperar”.

Desde  la entidad concluyen que, en el caso específico del cruce Concordia – Salto, “si no se logra un nivel de integración como el conquistado en épocas en que se gestionó la construcción de la Represa de Salto Grande, en base a una mirada que apunte a la unificación, habrá que recurrir a medidas espejo para disminuir las asimetrías”.

Por último señalan que “eliminar trabas burocráticas y crear reglas claras y simétricas, es el único camino a la -indispensable- integración verdadera”.

Qué dicen los medios uruguayos:

Preocupa la situación en la frontera con Argentina por diferencia de precio de combustibles

El Senador Botana conversó con los propietarios de Estaciones de Servicio y agremiaciones de comerciantes.

Se completa la primera parte de la gira que lleva adelante el senador Sergio Botana por diversas localidades del interior del país. Uno de los puntos de mayor preocupación para el legislador nacionalista, es el que tiene que ver con el alto precio de los combustibles, situación para la que unos meses atrás presentó nueve proyectos de ley tendientes a mitigar su costo.

Este tema precisamente estuvo dentro de los que conversó con los propietarios de Estaciones de Servicio y agremiaciones de comerciantes.

Tres a uno

Debe tenerse en cuenta que -en el caso de las fronteras con Argentina- la diferencia en el costo de los combustibles es de 3 a 1, lo que conlleva a una migración hacia las ciudades de ese país a surtir   aprovechando quienes cruzan los puentes,  para hacer los “pedidos” de almacén y adquirir otros productos, a precios que en algunos casos alcanzan la mitad de lo que valen en Uruguay.

La situación -que preocupa a los comerciantes- está impactando de manera preocupante en los establecimientos arraigados del lado uruguayo que no acceden a los precios que hoy se marcan en el vecino país, todo ello acompañado por un tipo de cambio muy favorable para viajar.

Microimportación de frontera

Botana presentó varias iniciativas que están a consideración de las comisiones en el Senado, entre los que cuentan la creación de una Patente de Introducción Fronteriza que permitiría un sistema de micro importación para “darle la posibilidad a los comerciantes minoristas que crucen a Argentina a comprar los productos que hoy se traen de contrabando”, la fijación de topes en los aranceles para pagos con medios electrónicos (reclamo de los estacioneros de Maldonado) o la reducción impositiva de los combustibles para los departamentos de frontera con Argentina.

Durante una de sus visitas, consultado por Informativo Uruguay, el legislador dijo que los anuncios del presidente Luis Lacalle Pou son importantes: “Era imprescindible tratar de evitar la pérdida salarial debido a la inflación”, sin embargo, remarcó que “hay que actuar sobre los márgenes abusivos de algunos importadores –afirmó- que no son más de 20 o 30″.

Con respecto a los aranceles que cobran las instituciones bancarias al combustible, dijo estar de acuerdo con los estacioneros de Maldonado de no aceptar tarjetas. “Las tarjetas le cobran la comisión que quieren porque el comerciante está obligado a darle al cliente el servicio de que elija el medio de pago, entonces le tiene que preguntar cómo paga” señaló el legislador, quien agregó “tienen razón en los reclamos planteados”.

Señaló que “es razonable que tomen esta decisión” al tiempo que hizo autocrítica al decir “en el sistema político hemos perdido el tiempo, nos dedicamos al trabajo este que nos obligaron los que juntaron las firmas, que fue empezar a hablar de la Ley de Urgente Consideración”, sentenció Botana.

Te puede interesar
galli

En pocos días entrará en vigencia la Licencia de Conducir Digital en Concordia

TABANO SC
Concordia21/05/2025

La provincia de Entre Ríos ha adherido al uso de la nueva Licencia Nacional de Conducir Digital, un documento 100% digital que reemplaza a la licencia física. Aunque la medida ya está en vigor a nivel nacional desde el lunes, en Concordia su implementación está en proceso y se espera que entre en funcionamiento en los próximos días.

levantaron

Tras los chaparrones de esta madrugada el tiempo mejora y se levantó el alerta metereológico para Entre Ríos.

EDITOR1
Concordia18/05/2025

Tras los fuertes chaparrones que cayeron anoche, este domingo, se presenta con nubosidad variable pero la novedad más importante es que los servicios metereológicos han levantado el alerta naranja con la que habían calificado la situación para hoy. De tal manera que según puede verse en la actualización de primera hora de la mañana, no habrá fenómenos extraordinarios sobre Entre Ríos y la región de Salto Grande, lo que trae alivio.

271a8281-343d-4d30-9e3e-2f5373c74e3a

CONCORDIA SERÁ SEDE DE LA PRIMERA FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO

EDITOR1
Concordia17/05/2025

Del 4 al 6 de septiembre, Concordia albergará la primera Feria Provincial del Libro, un evento que celebrará la lectura y la literatura entrerriana con una propuesta de gran magnitud y diversidad. La iniciativa fue confirmada por Joaquín Stopello, Secretario de Cultura de Entre Ríos, quien destacó la relevancia de este acontecimiento para el desarrollo cultural de la provincia.

ALERTA NARANJA DOMINGO

Pronostican ALERTA NARANJA para toda la provincia de Entre Ríos a partir de este domingo.

EDITOR1
Concordia17/05/2025

Seguramente cuando usted lea esta nota, ya la tormenta estará sobre Concordia y la región. Todos los pronósticos de los diferentes servicios metereológicos, dan para este domingo, tormentas fuertes por la madrugada, luego lluvia débil. Aunque para el sur de la provincia, el pronóstico es más desalentador, pronostican que las tormentas serán más fuertes y acompañadas por ráfagas de viento y ocasionales caídas de granizo.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Polemica River

De qué cuadro es Yael Falcón Pérez, el árbitro del escándalo en River-Platense

EDITOR1
Deportes21/05/2025

El árbitro fue tendencia tras el polémico partido que eliminó a River. Un streamer contó hace tiempo cuál sería el club de sus simpatías. El árbitro Yael Falcón Pérez, protagonista de la polémica eliminación de River Plate ante Platense por penales en el Torneo Apertura, volvió a estar en el centro de la escena luego de que trascendiera una supuesta revelación sobre el club de sus simpatías.

Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.