
Se incendió un camión en la autovía cerca de Concordia que transportaba bolsas de carbón
Se trata de un transporte de carbón que viajaba de Chaco a Buenos Aires.
Se trata de una prestigiosa obra artística realizada por el escultor y artista plástico ítalo-argentino Lucio Fontana, fundador del Espacialismo, corriente artística que representó una ruptura en las décadas del ‘50 y ‘60.
La escultura tiene muchas particularidades. La obra del artista realizada en arcilla resultó premiada en el Salón Nacional de Bellas Artes en 1942. A partir de ese original se generaron dos vaciados en bronce de la misma obra, una estuvo exhibida en una plaza de Rosario hasta el año 1978, cuando fue vandalizada, robada y hallada a punto de fundirse. En ese momento se tomó la decisión de restaurarla y conservarla dentro del Museo Castagnino, siendo hoy uno de los principales atractivos del espacio cultural.
El otro original de la misma escultura, es el que se encuentra en nuestra ciudad. Luego de tantas décadas expuesta a las más diversas condiciones climáticas (lluvia, sol, viento, granizo), hoy muestra signos de deterioro que obligan a tomar la decisión de su preservación.
“Hace ya mucho tiempo hemos elevado informes sobre la importancia de conservar esta escultura, restaurarla y preservarla para las futuras generaciones”, comentó el director del museo de Artes Visuales Hugo Musser. “Es una obra muy importante de uno de los artistas argentinos de mayor relevancia a nivel internacional del siglo XX. Hay que destacar el valor de esta escultura para la historia del arte y también como patrimonio de la ciudad”, indicó.
Quien también coincide en la importancia de tomar medidas para preservar la escultura es el Consejo Asesor del Patrimonio de Concordia. Su coordinadora, la arquitecta María del Carmen Bonicalzi, señala que “si no se detiene el deterioro, la obra corre el peligro de desaparecer”.
E indica que “es una obra que está ligada a la identidad de la ciudad y al espíritu del litoral presente en la obra del artista, por lo que su conservación es también conservar la historia de nuestra ciudad y nuestra región".
“El niño pescador”
El nombre real de la escultura es "Muchacho del Paraná". Sin embargo, la gran mayoría de los concordienses la llaman “El Niño Pescador”. Pese a tratarse de una obra de salón, la escultura fue emplazada al aire libre, a finales de la década del 40.
La escultura llega a nuestra ciudad gracias a las gestiones de dos hombres que hicieron mucho por el desarrollo cultural: Andrés Chabrillón y Antonio P. Castro.
El concordiense Antonio P. Castro fue el primer Secretario de Cultura de la Nación, cuando Juan Domingo Perón crea el área en el ámbito nacional. Entonces decide impulsar programas de federalización de la cultura, y entre otras acciones se establecen convenios con los gobiernos locales para que importantes obras de arte lleguen a todo el país.
Andrés Chabrillón, quien fue el primer presidente de la Comisión Municipal de Cultura, fue el nexo en nuestra ciudad, y quien llevó a cargo las gestiones locales para recibir la escultura de Lucio Fontana, inicialmente expuesta en el Salón de Bellas Artes de Concordia, hasta que este cerrara y luego emplazada en el lugar donde hoy se encuentra.
Proyecto: preservar la historia y la cultura
En este sentido, el Ejecutivo Municipal envió al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza solicitando la autorización para retirar la escultura de la Plaza 25 de Mayo y preservarla dentro del Museo de Artes Visuales, accesible para todo el público en forma libre y gratuita y preservada de los efectos de la intemperie para las futuras generaciones.
El proyecto se encuentra hoy en el cuerpo legislativo, quienes lo están analizando, y de aprobarse se iniciarán los trabajos correspondientes para rescatar una escultura que está sufriendo el paso del tiempo.
“Desde distintas áreas y desde distintas instituciones se viene trabajando desde hace mucho tiempo en la valoración de esta escultura y en la necesidad de tomar decisiones que permitan conservarla de forma correcta”, señala la subsecretaria de Cultura Silvana de Sousa Frade. “Es muy importante el hecho de resguardar un bien patrimonial para conservarlo y que todas las personas puedan acceder a poder disfrutarla”, resaltó.
Se trata de un transporte de carbón que viajaba de Chaco a Buenos Aires.
Concordia y toda la región de Salto Grande en el nordeste de Entre Ríos sigue estando en ALERTA AMARILLO según el Servicio Metereológico Nacional. Este lunes esta nublado con llovizna tenue aunque no se esperan lluvias fuertes según Metereored, aquí le ofrecemos el detallado del día de hoy, así como las previsiones para los días siguientes.
En la tarde de este sábado, la tranquilidad habitual del Parque San Carlos se vio interrumpida por un lamentable episodio: un hombre de aproximadamente 55 años perdió la vida tras descompensarse mientras realizaba actividad deportiva.
Según el SMN la zona oeste de la provincia está en ALERTA NARANJA mientras que el este, incluída Concordia, pasó a ALERTA AMARILLA para hoy. Las lluvias seguirán mañana lunes y debilmente el martes próximo. Vea el pronóstico para un domingo pasado por agua.
El director del Masvernat, Mauro Dodorico, explicó que se revisaron protocolos internos y se denunció a Fiscalía tras la entrega equivocada de un bebé fallecido.
La autopsia al cuerpo de Valentina, la beba fallecida en el Masvernat de Concordia, se realizará este viernes y buscará confirmar la causa real de su muerte.
En la tarde de este sábado, la tranquilidad habitual del Parque San Carlos se vio interrumpida por un lamentable episodio: un hombre de aproximadamente 55 años perdió la vida tras descompensarse mientras realizaba actividad deportiva.
En la intersección de calles Eva Perón y Juan José Valle se registró una colisión entre una ambulancia Fiat Ducato, perteneciente al Hospital Heras, y un automóvil Renault Symbol. Ambos vehículos circulaban por Eva Perón en sentido sur-norte
El vehículo quedó volcado sobre la calzada y hubo que interrumpir el tránsito. Trabajan en el lugar para habilitar el tránsito.
Desde el búnker del frente liderado por Valdés, López resaltó la jornada eleccionaria y se sumó a la observación del escrutinio junto a los locales. “Felicito al pueblo de Corrientes, al gobernador saliente Gustavo Valdés, al electo Juan Pablo Valdés y al frente Vamos Corrientes por el contundente triunfo, un espaldarazo de reconocimiento a la gestión radical y al norte de desarrollo y modernización que hoy se reconocen en las urnas”, festejó.
Más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno. La mayoría se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.