
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Varios países sudamericanos basan su economía en la industria agropecuaria, cuyos productos están más caros que nunca. Sin embargo, la producción también se ha encarecido, dejando un saldo no tan positivo.
Economía07/05/2022La guerra en Ucrania subió el precio de los granos a máximos históricos, precios que siguen rompiendo récords con el paso de los días y con la prolongación de la invasión rusa. El valor actual de 383 dólares por tonelada de trigo resulta particularmente alentador para países como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, debido a la importancia que tiene el sector agropecuario en las exportaciones de estas naciones sudamericanas. De hecho, en el caso de Argentina, casi el 67% del dinero que ingresa al país proviene de este tipo de exportaciones.
Los mercados reaccionaron en una primera instancia debido a la especulación y al temor de que las cadenas de suministro se vean severamente impactadas. Con todo, y pese a la incertidumbre sobre los alcances y el tiempo que durará el conflicto bélico, los expertos advierten que la bonanza que se predijo en un primer momento podría no llegar a ser tan real debido a la serie de factores que influyen en la producción agrícola.
Así lo advierte el ingeniero agrónomo Daniel Miralles. "El precio de la mayoría de los cereales ha alcanzado los valores más altos que se recuerden, desde ese punto de vista no hay duda que es favorable, pero el otro aspecto que siempre hay que mirar es qué ocurrió con los insumos para generar esos granos, y lo que ocurrió es que en general el valor de los insumos aumentó mucho más que el precio de los granos. De hecho, por lo menos para Argentina, si miramos esta relación, es necesario producir el doble de kilos, en este caso de trigo, para tener la misma ganancia que años anteriores”, dice a DW este profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El problema de los combustibles y fertilizantes
Entre los factores que han afectado la ganancia final de los exportadores sudamericanos de granos se cuenta el aumento del precio de los combustibles fósiles, que en la producción de granos "tiene un impacto en la movilización de los productos y en la producción de fertilizantes”, dice a DW Luciano Codeseira, director de Gas Energy Latin America para Argentina y Uruguay y socio ejecutivo de Ceibo Growth Strategies.
Codeseira pronostica que "en lo referente a los combustibles, el alza de precios puede llegar a mermar algunos puntos pero se mantendrán los valores altos hasta pasado el invierno de 2023, porque el vector que empuja todo es la decisión de Europa de desprenderse del gas ruso”.
Por otro lado, los fertilizantes también afectan enormemente la producción de maíz, trigo, cebada y granola. Rusia es el principal exportador de fósforo y nitrógeno que sirven para la siembra. "El costo de los fertilizantes se ha incrementado mucho más que el precio del grano. Para que tengan una idea: antes de la guerra, el impacto que tenían los fertilizantes en el producto final era del 20%. Hoy ese costo llega a más del 63%, lo que nos deja incluso números negativos en la producción de maíz, para dar un ejemplo”, explica el agrónomo argentino Daniel Miralles.
Y agrega que, "de durar la guerra, la situación empeorará porque habrá menos oferta de abonos, ya que el fertilizante nitrogenado se produce a base de gas, por lo que su precio aumentará aún más, haciendo que sea más caro producir. Como consecuencia se producirá menos y el precio final será mayor. Esta realidad se puede extrapolar a toda la región del hemisferio sur porque el escenario es exactamente el mismo”.
Futuro prometedor de la soja y sus derivados
El cultivo que sí puede generar ganancias importantes en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil es la soja, porque su producción es más barata y productos como el aceite de soja pueden eventualmente ganar espacio ante la falta del aceite de girasol a nivel mundial.
Además, hay que considerar que en un escenario tan complejo como el actual, se reducen las áreas de cultivos y se privilegia aquellas siembras económicas y que producen más. "Hoy en Argentina se estima que la superficie sembrada baje entre un 5 y 7%. Los efectos se agudizarán en la siembra de verano del maíz, no así en la soja que no necesita fertilizante. Por eso, probablemente aumente el cultivo de este producto, así como el de girasol (por su precio en el mercado), y disminuyan los otros. Esto se verá concretamente en la campaña de septiembre en adelante”.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
Una persona extravió su celular en Concordia y más tarde comprobó que le habían hecho una transferencia. Hubo allanamientos y secuestros
Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.