
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Millones de peruanos se despertaron sorprendidos este martes 5 de abril.
Internacionales06/04/2022En las primeras horas del día, muchos de los residentes de las provincias de Lima y Callao se enteraron de que su presidente Pedro Castillo, de imprevisto, había anunciado a medianoche toque de queda y estado de emergencia desde las 2:00 de la mañana hasta las 23:59 de este martes.
Esta polémica decisión era la respuesta del gobierno a la nueva crisis política y social de Perú, que cumple una semana de protestas generalizadas en las que han muerto cuatro personas y hay 20 detenidos.
En la tarde del martes, Castillo anunció que el toque de queda quedaba sin efecto, ante el malestar que había causado entre la población.
Antes del anuncio, cientos de manifestantes salieron a las calles del centro de Lima, desafiando el toque de queda.
Algunos de los manifestantes atacaron edificios públicos en el centro de Lima, como la sede de la Corte Superior de Justicia, la del Ministerio Público o la del Jurado Nacional de Elecciones.
Un grupo logró entrar en la sede del Poder Judicial, sacando documentos del edificio, que dejaron tirados en el suelo.
Las protestas arrancaron el pasado 28 de marzo por el alza de precios del combustible y se ha extendido a otros gremios de trabajadores, generando episodios de violencia y disturbios.
Como sucede en muchos países, el incremento generalizado del costo de vida ha estrechado el bolsillo de los peruanos, registrándose datos de inflación no vistos en décadas.
Desde su llegada a la presidencia en julio de 2021, la estancia de Castillo ha estado marcada por múltiples cambios en su gobierno, dos intentos de moción de vacancia en su contra y pérdida de popularidad incluso en sectores que validaron su triunfo electoral.
La inestabilidad política y social de Perú se ha visto reflejada en los cinco presidentes que ha tenido en los últimos seis años, las protestas recurrentes y los daños humanos y materiales ocasionados por la pandemia, siendo uno de los países más afectados en América Latina.
1. Alza de los precios del combustible y el costo de vida
Al igual que el resto del mundo, Perú no escapa de la inflación heredada por el golpe económico de la pandemia, las disrupciones en las cadenas de suministro y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
El índice de precios del consumidor creció un 1,48% en marzo y se convirtió así en la variación mensual más alta en 26 años, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática. Entre las causas, el encarecimiento de alimentos, la educación y el transporte.
Los altos precios del combustible fueron el detonante para que el pasado 28 de marzo el gremio de transportistas pesados anunciara un paro indefinido.
"Comunicamos a la población el inicio de nuestra huelga a partir del 28 de marzo, porque lo que seguimos cobrando por el flete de las cargas ya no nos alcanza para seguir operando", explicó entonces el presidente del Gremio Nacional de Transportistas y Conductores, Héctor Velásquez.
Pero las manifestaciones se han sucedido durante siete días, sumando varios gremios de trabajadores que ya forman parte de la movilización general.
"Al ser una protesta que le toca directamente al bolsillo de los hogares, muchos ciudadanos se han unido espontáneamente a estas marchas, haciendo que sean más masivas aún", comenta para BBC Mundo Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas para la Universidad del Pacífico en Perú.
Las protestas se desarrollaron en Lima y las regiones de Piura, Chiclayo, La Libertad, Junín, Ica, Arequipa, San Martín, Amazonas y Ucayali, entre otras, y llevaron a suspender las clases en las escuelas por la restricción del transporte público.
Para apaciguar el descontento, el gobierno de Castillo eliminó este fin de semana el impuesto selectivo al consumo del combustible hasta el próximo junio, una de las principales demandas de los transportistas.
Además, el presidente decretó un aumento del 10% del sueldo mínimo, que subirá de 930 a 1.025 soles (US$280) a partir del 1 de mayo. Un alza que, a priori, no beneficiará a un alto porcentaje de trabajadores debido al elevado peso de la economía informal del país sudamericano.
Sin embargo, las medidas de Castillo no pudieron evitar que este lunes se viviera otra jornada de protestas, bloqueos de carretera y episodios de violencia que han impedido el abastecimiento normal de alimentos.
2. Violencia desatada
"Ayer escaló el nivel de protestas en distintos puntos del país y se ha descontrolado en algunos puntos", dice Ames.
Al menos una decena de las 25 regiones de Perú sufrieron bloqueos en varias carreteras, incluidas algunas con accesos a Lima, la capital, y se han reportado quema de casetas de peaje y neumáticos.
En Trujillo, al norte del país, se reportaron saqueos en supermercados y otros comercios.
Desde que iniciaran las protestas, cuatro personas han muerto y unas 20 han sido detenidas.
Y prácticamente desde el 28 de marzo, los participantes han denunciado actos de represión policial, algo que el gobierno ha contradicho.
El ministro de Interior peruano, Alfonso Chávarry, explicó que las muertes se habían producido por circunstancias derivadas del bloqueo de carreteras y no por actos de la policía. Entre los fallecidos se encuentra un menor de edad.
"La Policía ha manejado (la situación) con mucho tino", dijo Chávarry en una rueda de prensa este domingo.
Durante este lunes, se sucedieron rumores de saqueos y vandalismo en Lima. Varios comercios locales y bancos cerraron antes sus establecimientos ante estos temores.
3. Dramática pérdida de popularidad de Castillo
Incluso antes de juramentar como presidente, Castillo ya enfrentaba un asedio desde la oposición y las élites empresariales, que no querían reconocer su elección.
"Esto ya hizo que el gobierno empezara con una oposición muy crispada y sin ganas de respetar la investidura principal", dice Ames.
Aún así, analiza la politóloga, "la ciudadanía quiso darle la oportunidad y el beneficio de la duda".
Las principales críticas a Castillo incluyen su "incapacidad" para elegir un equipo de gobierno "idóneo" para asumir los retos que el Estado demanda. En ocho meses en el cargo, Castillo ha nombrado cuatro gabinetes distintos.
A esto se suman las investigaciones de presunta corrupción que han salpicado al mandatario. Algunos de los investigados incluyen a dos sobrinos de Castillo y a Bruno Pacheco, exsecretario del presidente hasta su renuncia el pasado noviembre.
Las acusaciones de corrupción fueron uno de los argumentos que se utilizaron para promover una moción de vacancia contra él -la segunda desde que es presidente- que fracasó la pasada semana por falta de apoyos en el Congreso.
Y finalmente se suma la escalada de malas decisiones que ha ido tomando. En vez de corregir errores y escuchar a la gente, su único argumento es que la oposición 'es una derecha que lo quiere vacar' y no ha tenido ninguna gana de mirar hacia dentro", analiza Ames.
Este cúmulo de situaciones se ha visto reflejado en su descrédito de las últimas encuestas. Ahora mismo Castillo cuenta con un 68% de desaprobación de la ciudadanía, la mayor durante su gobierno, según el Instituto de Estudios Peruanos.
La misma encuestadora señala que siete de cada 10 peruanos encuestados consideran que Castillo no culminará su legislatura de cinco años.
Muchos de los que le desaprueban residen precisamente en las zonas rurales que apoyaron su candidatura en 2021.
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.
En la mañana de este lunes, el Intendente Francisco Azcué encabezó la firma del Convenio InterJurisdiccional para la Gestión Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos junto a Municipalidades del departamento Concordia.
El hecho ocurrió en la Ciudad Feliz -que no es Concordia, sino Mar del Plata- El menor fue imputado por "tenencia de arma de uso civil".
El Ministerio de Seguridad dijo que no renunciará a su deber y acusó al magistrado de mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad