La Organización Meteorológica Mundial valida récord de temperatura más alta en la Antártida argentina

Fue de 18,3 grados. Esa temperatura máxima histórica fue registrada el 5 de febrero de 2020.

Interés General01/07/2021EditorEditor
Cambio climatico

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó en un comunicado que la temperatura de 18,3 grados medida el 5 de febrero del pasado año en la estación argentina de Esperanza es la mayor tomada hasta la fecha en la Antártida.

Al mismo tiempo, consideró inválida una medición todavía mayor, de 20,7 grados, que se notificó cuatro días después en una estación brasileña de la isla Seymour, también en la Antártida, ya que pudo estar adulterada por un protector de radiación que quizá alteró los sensores.

El nuevo récord oficial bate el anterior, de 17,5 grados, también medido en la base Esperanza, el 24 de marzo de 2015.

Para el conjunto de la región antártica —es decir, todo el hielo y tierra situados al sur del paralelo 60° S— el récord es de 19,8° C, valor registrado en la isla de Signy en enero de 1982.

“Es importante verificar ese récord de temperatura máxima porque ayuda a formarnos una idea del tiempo y el clima en una de las fronteras más lejanas de la Tierra”.

MÁXIMOS DE TEMPERATURA


El establecimiento de máximos de temperatura en la Antártida es esencial para analizar la evolución del clima en esa región de clima extremo, aún poco conocida debido a la falta de estaciones de observación permanentes, y estudiar el ascenso del nivel de los océanos, destacó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

La península Antártica, que es la zona del continente más próxima a Sudamérica, es una de las regiones del planeta donde las temperaturas han aumentado más en los últimos 50 años, casi unos tres grados de media, recuerda la agencia EFE.

“Este nuevo récord demuestra, una vez más, que la lucha contra el cambio climático exige medidas urgentes. Es esencial seguir reforzando los sistemas de observación, predicción y alerta temprana para responder a los fenómenos extremos que se producen con más y más frecuencia como consecuencia del calentamiento global”, dijo la profesora Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina y Primera Vicepresidenta de la OMM.

Este nuevo récord se incorporará en el Archivo de la OMM de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos, que recoge las temperaturas más alta y más baja a nivel mundial, los acumulados de precipitación más importantes, el granizo más pesado, el período de sequía más prolongado, la ráfaga de viento más intensa, el relámpago de mayor duración o la tasa de mortalidad más elevada causada por un fenómeno meteorológico.

Puede obtenerse información más completa sobre la evaluación en el número en línea del Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana (BAMS) que se publica el 1 de julio de 2021.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.