Proyecciones: expansión económica y desinflación estable y sostenida

El programa macroeconómico del Gobierno argentino prevé una expansión económica y un proceso de desinflación estable y sostenido, con un crecimiento del PBI de entre 3,5% y 4,5%, y una inflación de entre 38% y 48% en 2022.

Economía05/03/2022EditorEditor
PBI

"Se prevé que el PBI crezca 3,5 a 4,5% en 2022 y converja a un crecimiento potencial en torno a 1,75% a 2,25% a mediano plazo", expresó el Ejecutivo en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras.

Esta expansión se verá sustentada por el consumo privado y la inversión, y las políticas públicas "seguirán desempeñando un importante papel para respaldar el empleo, los ingresos reales y mejoras de los indicadores sociales".

Se proyecta que la cuenta corriente externa se mantendrá en superávit, apuntalada por un tipo de cambio real efectivo competitivo y reformas orientadas a impulsar las exportaciones en sectores clave.

Esto, junto a un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y la entrada de flujos oficiales netos, facilitará una acumulación de reservas (aumento de US$ 15.000 millones a lo largo del programa) y reforzará el régimen de deslizamiento cambiario (crawling peg).

Por otra parte, además de procurar reducir la inflación en un rango de 38%-48% para fines de 2022 y en cinco puntos porcentuales adicionales por año hasta fines de 2024, la estrategia de desinflación se basará en un "enfoque de varios frentes" que abarcará "políticas fiscales, monetarias y de precio-ingreso, adecuadamente calibradas".

Se prevé que estas políticas ayuden a "apuntalar la demanda de dinero", que, tras la caída registrada en 2021, se espera que en general se mantenga constante como proporción del PBI.

El escenario base, aclaró el Gobierno, "está sujeto a importantes incertidumbres, lo que implica que es posible que las políticas tengan que recalibrarse".

"No se puede descartar una mayor re-intensificación de la pandemia, con el potencial riesgo de circulación de nuevas variantes del virus, eventuales medidas restrictivas y perturbaciones del comercio", advirtió.

La intensificación de las tensiones geopolíticas -incluidos aquellas relacionadas con el conflicto en Europa del Este- han aumentado significativamente la incertidumbre alrededor de nuestro escenario base, especialmente para los subsidios de energía.

"Las condiciones mundiales y regionales podrían empeorar y eso complicaría las perspectivas para Argentina", remarcó el texto.

El crecimiento de los socios comerciales del país podría decaer y los términos de intercambio podrían deteriorarse si los precios mundiales de los productos agrícolas se vieran afectados y si los precios internacionales de la energía siguieran creciendo, detalló.

Los shocks relacionados con el clima podrían afectar las exportaciones argentinas, con repercusiones negativas en la entrada de divisas y los ingresos fiscales; pero también podría registrarse un alza.

En ese sentido, señaló que las condiciones externas "podrían tornarse más favorables", y la recuperación "podría ser más vigorosa de lo previsto", en especial en sectores como el de servicios que se vieron más duramente golpeados por la pandemia.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.