
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
El programa macroeconómico del Gobierno argentino prevé una expansión económica y un proceso de desinflación estable y sostenido, con un crecimiento del PBI de entre 3,5% y 4,5%, y una inflación de entre 38% y 48% en 2022.
Economía05/03/2022"Se prevé que el PBI crezca 3,5 a 4,5% en 2022 y converja a un crecimiento potencial en torno a 1,75% a 2,25% a mediano plazo", expresó el Ejecutivo en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras.
Esta expansión se verá sustentada por el consumo privado y la inversión, y las políticas públicas "seguirán desempeñando un importante papel para respaldar el empleo, los ingresos reales y mejoras de los indicadores sociales".
Se proyecta que la cuenta corriente externa se mantendrá en superávit, apuntalada por un tipo de cambio real efectivo competitivo y reformas orientadas a impulsar las exportaciones en sectores clave.
Esto, junto a un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y la entrada de flujos oficiales netos, facilitará una acumulación de reservas (aumento de US$ 15.000 millones a lo largo del programa) y reforzará el régimen de deslizamiento cambiario (crawling peg).
Por otra parte, además de procurar reducir la inflación en un rango de 38%-48% para fines de 2022 y en cinco puntos porcentuales adicionales por año hasta fines de 2024, la estrategia de desinflación se basará en un "enfoque de varios frentes" que abarcará "políticas fiscales, monetarias y de precio-ingreso, adecuadamente calibradas".
Se prevé que estas políticas ayuden a "apuntalar la demanda de dinero", que, tras la caída registrada en 2021, se espera que en general se mantenga constante como proporción del PBI.
El escenario base, aclaró el Gobierno, "está sujeto a importantes incertidumbres, lo que implica que es posible que las políticas tengan que recalibrarse".
"No se puede descartar una mayor re-intensificación de la pandemia, con el potencial riesgo de circulación de nuevas variantes del virus, eventuales medidas restrictivas y perturbaciones del comercio", advirtió.
La intensificación de las tensiones geopolíticas -incluidos aquellas relacionadas con el conflicto en Europa del Este- han aumentado significativamente la incertidumbre alrededor de nuestro escenario base, especialmente para los subsidios de energía.
"Las condiciones mundiales y regionales podrían empeorar y eso complicaría las perspectivas para Argentina", remarcó el texto.
El crecimiento de los socios comerciales del país podría decaer y los términos de intercambio podrían deteriorarse si los precios mundiales de los productos agrícolas se vieran afectados y si los precios internacionales de la energía siguieran creciendo, detalló.
Los shocks relacionados con el clima podrían afectar las exportaciones argentinas, con repercusiones negativas en la entrada de divisas y los ingresos fiscales; pero también podría registrarse un alza.
En ese sentido, señaló que las condiciones externas "podrían tornarse más favorables", y la recuperación "podría ser más vigorosa de lo previsto", en especial en sectores como el de servicios que se vieron más duramente golpeados por la pandemia.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El diputado provincial hizo referencia a las declaraciones del ex titular del IOSPER. “Sus dichos resultan insuficientes y sin respaldo frente a la contundencia de una auditoría que prueba las irregularidades de su gestión al frente del Iosper”, sostuvo el legislador.
En una audiencia celebrada este martes al mediodía en el Palacio de Tribunales, el juez de garantías, Dr. Mauricio Guerrero, rechazó el pedido de recusación presentado por la defensa de Alcides Camejo y resolvió extender por 30 días más su prisión preventiva domiciliaria.
En lo que parece una saga de los allanamientos múltiples con los que la justicia ataca supuestos delitos menores como el hurto de una masa y una manguera de nivel de albañil, un martillo casero y una cinta métrica, lo que habilita la ejecución simultánea de tres órdenes de allanamientos en un barrio de Concordia, esa búsqueda, encuentra dosis preparada de cocaína para la venta (cebollines) cigarrillos de marihuana, por lo que el dueño de casa va preso por tenencia de estupefacientes.
En la fecha en horas de la siesta Personal de Comisaría la Criolla y La Brigada Abigeato Concordia dieron cumplimiento a orden de Allanamiento, proveniente del Juzgado de Garantías local.
Este jueves a las 10 de la mañana, en el Palacio de Tribunales de Concordia, se llevará a cabo una audiencia clave en la denominada "Causa Músicos", en la que los ex dirigentes Mariano Guerrero (ex presidente de la asociación) y Delia Martínez (ex secretaria) reconocerán su culpabilidad y aceptarán la pena propuesta en el marco de un juicio abreviado.