Investigadores de la UBA trabajarán en Atapuerca, el mayor yacimiento arqueológico y paleontológico de Europa

Es un yacimiento fundamental que brinda importantes claves para entender la evolución humana. La Universidad de Buenos Aires realizará distintas investigaciones, como estudiar la evolución del oído en perros, en relación a sus antepasados los lobos

Ciencia & Tecnología 25/06/2021EditorEditor
Atapuerca
A través de los importantes vestigios humanos y animales hallados en el yacimiento arqueológico y paleontológico de Atapuerca, es posible reconstruir eslabones de la cadena de la evolución humana.

Todo comenzó en 1895 cuando el inglés Richard Preece Williams construyó, en la región de Burgos, una línea de ferrocarril para transportar hierro y carbón. Para 1911 quedó comprobado que el emprendimiento había sido un fracaso. Pero las excavaciones que realizó para el tendido de vías dejaron al descubierto lo que se transformaría en el yacimiento paleontológico más importante de Europa. Nacía Atapuerca.

Hoy se lo conoce como Trinchera del Ferrocarril, mide cerca de un kilómetro y en su trayecto hay varias cuevas que guardan cientos de restos óseos, tanto de humanos como de animales. Es un yacimiento fundamental que brinda importantes claves para entender la evolución humana. Y la Universidad de Buenos Aires junto a su par de Alcalá de Henares y la Fundación Atapuerca acordó realizar investigaciones sobre evolución humana, digitalización de fósiles y estudiar la evolución del oído en perros, cetáceos, primates y ciervos.

De esta manera, la UBA es la primera universidad argentina que participará en investigaciones en Atapuerca, declarado en el 2000 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En el mismo sentido, estudiantes de nuestro país podrán, en la modalidad de intercambio, realizar prácticas en este yacimiento.

En 1992 se hallaron en la Sima de los Huesos dos cráneos de más de 900 mil años que definieron una nueva especie llamada Homo Anteccesor. Luego continuarían las revelaciones, como el descubrimiento de una pelvis masculina y de un hacha de mano realizada en cuarcita. Fueron los primeros vestigios de miles que el lugar atesora.

Perros y lobos

El primer proyecto a encarar será el estudio de las cavidades del oído en perros adultos. Se pretende establecer si existe un patrón general para la especie, que sea diferente del patrón del lobo, y si hay variaciones particulares debidas al sexo, el tamaño general del cráneo o la longuitud del hocico los factores estudiados.

Asimismo, se buscará establecer las diferencias anatómicas en las cavidades del oído que tengan valor taxonómico para distinguir el perro de otras especies de cánidos, especialmente del lobo. Esto es clave para diferenciar la fauna doméstica de la salvaje.

También se investigará el patrón auditivo de los perros y de los lobos para estudiar si el proceso de domesticación ha modificado dicho patrón para ajustarlo a la voz humana.

El doctor Gabriel Sánchez, médico veterinario y profesor de anatomía, explicó a Infobae que “el perro es un animal domesticado que viene del lobo, no es una especie distinta. Cuando hay una domesticación se producen cambios fisiológicos y anatómicos. Uno de esos cambios es la modificación de su audición para escuchar al ser humano. Esa es una de las hipótesis que trabajaremos en Atapuerca. Nuestros colegas de Alcalá de Henares vienen trabajando en la misma línea pero con el oído humano”.

El profesor de la Facultad de Veterinaria agregó que “la evolución del perro está relacionada a las funciones que se le otorga: perro de presa, de compañía, de vigilancia o pastores, entre otros. Es muy interesante estudiar esa evolución, ya que del lobo vienen razas tan disímiles como el Basset, que casi se pisa las orejasa, el Chihuahua, que no pesa más de medio kilo y el Gran Danés, un animal muy grande de setenta kilos. Y cada uno con sus características anatómicas y fisiológicas: el ovejero con dificultades en su cadera o el pekinés con problemas respiratorios que repercuten en sus oídos”.

El proyecto actual contempla la formación de profesionales argentinos, incluso estudiando los fósiles que se hallaron en América del Sur, aunque no se comparan con el patrimonio descubierto en Atapuerca, donde todo empezó con un proyecto de hacer un ferrocarril para transportar mineral que no tuvo futuro. Porque la clave en el lugar estaba en el pasado, ese tan lejano de donde todos venimos.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.