Endemia, epidemia, pandemia: ¿cuál es la diferencia?

Muchos esperan que el coronavirus desaparezca tan rápido como llegó. Pero virólogos presumen que el virus se volverá endémico, especialmente con la variante ómicron, lo que significa que tendremos que vivir con él.

Internacionales04/01/2022EditorEditor
Pandemia

Endemia: una amenaza constante

Una enfermedad que tiene lugar con regularidad en determinadas regiones se denomina endémica. Cuando una enfermedad se vuelve endémica, el número de personas que se enferman permanece relativamente constante a lo largo del tiempo.

Asimismo, el número de casos es mayor que en otras áreas pero no aumenta con el tiempo. Durante un cierto período, aproximadamente la misma cantidad de personas contraen repetidamente la enfermedad.

Un ejemplo típico es la malaria, que afecta anualmente a 300 millones de personas en todo el mundo, mayormente en los trópicos.

Ya en mayo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) predijo que el coronavirus podría convertirse en un virus endémico. Desde entonces, las variantes delta y ómicron han demostrado cuán adaptable es el virus, al igual que la gripe. Endémico significa que tendremos que aprender a vivir con el virus en ciertas regiones y no desaparecerá.

Epidemia: solo en una región

La propagación de una enfermedad se denomina epidemia cuando ocurre con una frecuencia inusual en una determinada región y durante un período de tiempo limitado.

Cuando el número de casos de una enfermedad en esa región en particular supera el nivel esperado (endémico), se denomina epidemia. Cuando la incidencia de la enfermedad está localizada, a menudo se la denomina brote.

Una epidemia ocurre, por ejemplo, cuando cambia la virulencia de un patógeno en particular: un virus muta y se vuelve más contagioso.

Las epidemias también pueden tener lugar cuando las enfermedades se introducen por primera vez en un área determinada. El requisito previo es que una enfermedad se pueda transmitir de persona a persona.

Un viejo ejemplo es la viruela, que se introdujo en América con la llegada de los europeos a principios del siglo XVI. Debido a que la población indígena nunca antes había estado en contacto con los patógenos, su sistema inmunológico no pudo defenderse del virus.

Algunas proyecciones sugieren que hasta 90% de la población indígena de América fue víctima de la viruela.

Pandemia: propagación mundial

Si una enfermedad se propaga por países y continentes, los expertos se refieren a ella como una pandemia.

Esto significa sobre todo que el control exitoso de la enfermedad depende de la cooperación entre los sistemas de salud de diferentes países. No significa que una enfermedad sea particularmente peligrosa o mortal.

Según la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, las pandemias suelen ser causadas por patógenos o tipos de virus emergentes. Por ejemplo, pueden ser zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos.

Si una enfermedad es nueva para los humanos, muy pocas personas serán inmunes al virus. Las vacunas tampoco están disponibles en este caso. Esto puede llevar a que un gran número de personas se contagien.

Cuán peligrosa o mortal es la enfermedad depende del virus específico y de la salud del individuo.

Incluso si, en términos porcentuales, una enfermedad es inofensiva en la mayoría de los casos, el número absoluto de enfermedades graves durante una pandemia puede ser muy alto. Esto es simplemente porque una gran cantidad de personas están infectadas con los patógenos en general.

Una enfermedad típica que asume repetidamente proporciones pandémicas es la influenza. La pandemia de influenza de 1918, también conocida como gripe española, mató entre 25 y 50 millones de personas, más que las víctimas que dejó la Primera Guerra Mundial. La gripe porcina, el virus H1N1, también provocó una pandemia en 2009.

Sin embargo, incluso durante una pandemia, áreas aisladas pueden salvarse de la enfermedad, por ejemplo, islas y montañas. Los viajes aéreos, sin embargo, favorecen la propagación de las pandemias.

"Epidemias” que no son reales

Los términos epidemia y pandemia normalmente se refieren a enfermedades infecciosas. No obstante, debido a que suponen la necesidad de una acción urgente, las enfermedades no transmisibles o los hábitos poco saludables a veces también se denominan epidemias.

Estrictamente hablando, esas formulaciones son metafóricas en esencia: "epidemia de diabetes" o "epidemia de opioides", por ejemplo.

El término incluso se ha utilizado para describir el aumento de la conducta delictiva en la sociedad. Los medios de comunicación se refieren a una "epidemia de violaciones", por ejemplo. Sin embargo, algunos señalan que este uso indebido de la palabra desvía la atención de la responsabilidad de los perpetradores.

Te puede interesar
fumata negra

Comenzó el cónclave en Roma: primera fumata, negra

Editor
Internacionales07/05/2025

Pasadas las 4 de la tarde (hora argentina) salió la primera fumata del cónclave: el humo negro indicó que todavía no hay un nuevo líder de la iglesia católica. Al grito en latín de extra omnes ("todos fuera"), los cardenales se encerraron este miércoles en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco en un cónclave incierto y sin claros favoritos. Los 133 príncipes de la Iglesia quedaron aislados del mundo, sin acceso a Internet, teléfonos, televisión o la prensa, hasta que escojan un nuevo pontífice. La feligresía mientras tendrá la mirada fija en la pequeña chimenea que emitirá en forma de humo el resultado de los escrutinios. En la plaza San Pedro, turistas y fieles ya tomaban fotografías del pequeño tubo de cobre, casi indistinguible.

Lo más visto
natacha castelli

Hondo pesar por el fallecimiento de Natacha Castelli

TABANO SC
Concordia05/05/2025

Este lunes al mediodía se confirmó el triste desenlace de la joven Natacha Castelli, de 30 años, quien luchó con valentía contra un agresivo cáncer de cuello de útero. Su historia movilizó a la comunidad de Concordia y generó una ola de solidaridad en todo el país a través de la campaña “Ayudemos todos a Natacha”, que buscaba financiar una compleja cirugía multidisciplinaria.

movil_policial_primer_plano

Allanan la casa equivocada y del susto una mujer muere delante de dos de sus hijas. Conmoción popular por la tragedia.

TABANO SC
Policiales06/05/2025

Una verdadera tragedia se desencadenó en esta feria de órdenes multiples de allanamientos que terminó por ocasionar la muerte de una mujer de unos 50 años que permitió el ingreso de la Policía, sin oponer resistencia, aunque cuando le dieron la orden se dio cuenta que el allanamiento estaba dispuesto para la casa vecina, se descompensó, se desmayó y tras una maniobra de RCP, fue trasladada al MASVERNAT pero terminó falleciendo.

AXEL ROSARIO

La intendenta y el presidente del PJ Paraná se sacaron foto con Kicillof

PROVINCIALES
Política07/05/2025

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, y el presidente de la Departamental Paraná del PJ, Jorge Vázquez, tuvieron su foto con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que estuvo este martes en la capital provincial para participar de una jornada organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). “Recibimos al gobernador Axel Kicillof. Es un honor contar con su visita en nuestra ciudad, en tiempos donde el encuentro, el diálogo y la construcción colectiva son más necesarios que nunca”, publicó Romero en sus redes sociales.