
Caminarán desde Concordia hasta Casa Rosada para visibilizar la crisis en discapacidad
Caminarán unas nueve horas por día y al llegar a Buenos Aires buscarán entregarle un petitorio al presidente. "Los chicos necesitan cobertura", remarcan
"Durante los últimos cuatro años estuvo frenada la obra, hasta que con el actual Ministro de Ambiente de la Nación Juan Cabandié y gracias a las gestiones realizadas por Enrique Cresto, quien ocupa un cargo en el gabinete nacional, pudimos articular el trabajo que veníamos realizando desde el Municipio junto a la Provincia. Es una obra trascendental que permitirá erradicar el basural a cielo abierto de la ciudad y generar un importante polo de trabajo, con eje en el reciclado y la inclusión", precisó el coordinador general de UDAAPA, Lic. Martín Armanazqui.
"Es el segundo Nodo Ambiental que ponemos en marcha en el país. Es una clara decisión del presidente Alberto Fernández, de trabajar en conjunto con los Municipios y los Gobiernos Provinciales para brindar soluciones estructurales a largo plazo”, expresó en su momento el Ministro Cabandié al momento de dar inicio a la obra.
En el predio de más de 200 hectáreas ya están las máquinas trabajando en la limpieza general del lugar para la construcción del moderno sistema de relleno sanitario que beneficiará a todo el departamento Concordia, además de las instalaciones para la clasificación, reciclado y procesamiento de los residuos.
Cómo estará compuesto el nuevo campo
El complejo ambiental estará compuesto por un módulo de disposición final de residuos; una planta de separación y clasificación de materiales como plástico, papel, cartón y metales, entre otros; y una oficina administrativa general.
Además se realizará la puesta en valor de los galpones existentes y el desarrollo de las obras de infraestructura complementarias. También se propicia la utilización de materiales y tecnologías ambientalmente sostenibles, como sistemas de captación de agua de lluvia, paneles solares fotovoltaicos para calentamiento de agua e iluminación y luminarias led.
Infraestructura e inclusión social
"Esta no es una obra más, es un proyecto inclusivo, porque además de la importancia ambiental que tiene, también se los incluye a los trabajadores informales que mejorarán sustancialmente su calidad de vida”, subrayó Armanazqui.
Además de la obra de infraestructura, "se trabaja en un proyecto de contención social y sanitaria para los hijos de los recolectores informales que forman parte de las cooperativas de reciclado y que operan en articulación con la Planta de Separación y Reciclaje que funciona en el predio", explicó el funcionario. "Hay una obra central que es el relleno sanitario y la construcción de infraestructura. Y se complementa con claras políticas de contención e inclusión social", resaltó.
El proyecto se articula con acciones de fortalecimiento y aprendizaje que tendrán como principales exponentes a los integrantes de las cooperativas de reciclado a través de diversas instancias de capacitación relacionadas con la separación y reciclado de residuos, talleres de alfabetización, operación y mantenimiento de maquinarias, huertas comunitarias, primeros auxilios, prevención y tratamiento de adicciones, y prevención de violencia de género.
Y se llevan adelante programas de atención sanitaria para los hijos de los recicladores y recolectores informales, y el fortalecimiento de las políticas sociales en los barrios cercanos al predio.
"La transformación del Campo El Abasto en el Nodo Ambiental Parque El Abasto, es una obra cuyo eje central es la inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de los concordienses, generando más oportunidades para todos. Es una obra que necesitábamos y que va a mejorar sustancialmente la calidad de vida de todos los concordienses", concluyó Armanazqui.
Caminarán unas nueve horas por día y al llegar a Buenos Aires buscarán entregarle un petitorio al presidente. "Los chicos necesitan cobertura", remarcan
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.
En el último informe del Registro de la altura de los ríos de la Prefectura se menciona que a las 8:00 de hoy viernes, el río Uruguay en el Puerto Concordia se encuentra en 12,18 metros, es decir 8 centímetros menos que el registro de la noche del jueves. CTM a la hora 10 todavía no actualizó el informe diario, encontrándose en su página web el del día anterior. El COE tampoco emitió ningún informe de lo que se deduce que consideran el pulso de inundación terminado y que ahora iniciará la bajante.
Los dos organismos descentralizados del pasarán a formar parte de la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Industria, respectivamente. Advierten que es el primer paso para ajustar presupuesto, despedir personal y deshacerse de parte de las 450 sedes del INTA.
Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.